
domingo, 6 de diciembre de 2009
en
12:05
|
0
comentarios
Publicado por
rodrigo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]()
domingo, 8 de noviembre de 2009
en
16:09
|
0
comentarios
NAVEGAR POR INTERNET DESDE EL CELULAR A medida que los usuarios se suman a internet aparecen nuevas formas de conectarse que no necesariamente requieren la presencia de una computadora. Ahora con la tecnología de ciertos modelos de teléfonos celulares se puede navegar a través de páginas especialmente diseñadas para funcionar con este sistema. Tal es el avance de este nuevo canal que actualmente se está organizando un torneo WAP (http://torneowap2007.peperonity.com), con el objetivo de promover el ingreso a internet por medio de esta tecnología. Juan Carlos Sánchez, organizador del torneo, indicó a ÚH que el servicio WAP es una oportunidad para aquellos que no disponen de conexión a internet en sus computadoras. ¿Qué es el wap? La gran mayoría de las páginas que todos conocemos están escritas bajo lenguaje HTML, este tipo de codificación no es compatible con dispositivos que poseen una pantalla pequeña como la de los celulares; es por esto que se debió crear un nuevo lenguaje llamado WML (Wireless Markup Lenguage), el cual permite una cómoda navegación en pantallas pequeñas y en equipos con capacidades limitadas de ingresos de datos. El servicio de internet en los celulares se basa en el protocolo WAP (por sus siglas en inglés Wireless Application Protocol), el cual es el estándar mundial para la presentación y entrega de información inalámbrica y servicios diversos a teléfonos móviles y otras terminales inalámbricas. Los teléfonos celulares habilitados con la tecnología WAP son acompañantes que proporcionan información breve, oportuna e inmediata, cuando el usuario la necesita para la toma de decisiones estando en movimiento, sin requerir de una computadora. Un portal de contenidos desarrollado bajo las especificaciones del protocolo WAP nos asegura la visión total del contenido presentado en el celular. Esto no impide que determinados sitios web puedan ser accesibles desde el navegador de nuestro móvil, pero en la mayoría de los casos nos encontraremos con los inconvenientes de navegar por un contenido pensado para ser presentado en una pantalla de 17 pulgadas frente a las casi 3 que tiene un móvil. Si a lo anterior le sumamos las imágenes creadas para la pantalla de una computadora, al ser presentadas en un móvil quedan en la mayoría de los casos cortadas o directamente no se ven. Con esta forma encontramos que navegar por una página web desde el navegador de un móvil ofrece una experiencia de usuario francamente pobre. NAVEGAR . Con esta modalidad, el usuario puede buscar en forma inalámbrica la información que desea a través de un micronavegador, por ejemplo el miniopera (www.operamini.com), instalado en su teléfono celular con capacidad WAP, de la misma forma que navegaría desde su computadora. Una vez solicitada la búsqueda personalizada, la información se procesa y transmite a internet. Al regresar el contenido requerido, este se traduce y envía al entorno WAP con un formato que puede ser leído o visto por el usuario en su celular. Otra importante característica de este servicio es el fácil acceso a servicios de mail, por ejemplo el de Google (http://wap.google.com), para recibir y enviar mensajes de correo electrónico. Algunos de los rubros más importantes a los que los usuarios podrán acceder y personalizar son finanzas, noticias, deportes y entretenimientos. También cada uno puede tener su propio sitio WAP. Antonio Alcaraz, diseñador web y WAP, en comunicación telefónica comentó que sin bien en el país aún no existe una comunidad WAP, el fenómeno va tomando cuerpo y los compatriotas se van sumando a la comunidad de Peperonity (http://peperonity.com) PRECIOS. Los costos de acceso a internet vía celular varían de acuerdo al proveedor del servicio. A diferencia de las conexiones a las computadoras que se estipulan por tiempo, los costos vía celular se calculan por el espacio solicitado; es decir, al recibir las informaciones solicitadas. Así se paga únicamente por el volumen de datos que se transmite y no por el tiempo de conexión. Los costos de navegación WAP están disponibles en: www.personal.com.py; www.tigo.com.py. Las empresas CTI (www.cti.com.py) y VOX (www.vox.com.py) no especifican el costo del servicio en sus sitios webs. CONFIGURACIÓN. Es importante recordar que no todos los celulares tienen disponible el servicio de conexión a internet. Antes de navegar es preciso configurar el aparato de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada compañía, quienes claramente indican en sus respectivos sitios webs cómo hacerlo. También en los centros de atención de clientes se puede efectuar la operación. MODEM . Los celulares pueden trabajar como proveedores de conexión a internet para las computadoras de escritorio o portátiles. El pasado 8 de diciembre viajé junto con mis compañeros del diario para realizar la cobertura online de la celebración de la Virgen de Caacupé. Llevé una notebook y mi celular; con ellos me conecté, a una velocidad superior a los 128 kbps, a internet para enviar los materiales y el resultado fue totalmente positivo. La transmisión en ningún momento tuvo fallas ni caídas en el ancho de banda. Para utilizar el celular de esta forma, antes es necesario instalar en la computadora el programa de aplicación que permite al celular convertirse en un modem. Estos programas vienen en un cedé junto al aparato en el momento de la compra. También, de acuerdo al modelo, se lo puede bajar de internet.
Publicado por
rodrigo
![]()
sábado, 7 de noviembre de 2009
en
5:52
|
0
comentarios
1) ¿que comentarios le produce la siguiente noticia ocurrida en argentina donde un hombre haciendose pasar por un adolecente sito a una jovencita y la violo? 2)¿que ocurre con aquellos adictos a los juegos en red,enl algunos caso para seguir jugando envian datos de los padres quienes sufren estafas por robo de identidad? DESARROLLO: 1)el uso de internet no es lo suficientemente responsable,no hay un etricto cotrol del mismo usuario,no se ponen limites con con la informacion que dan, y por eso es que suceden,como el caso de esta joven violada,no fue responsable en el uso correcto de la internet y hsta confio de un desconocido sin darse cuanta de las intensiones de este individuo. 2)esas personas adictas a los videos juegos se enferman mentalmente al estar muchas horas frente a una pantalla hasta causarles la muerte conbulciones trastornos,etc. tambien algunos por seguir jugando ven que nesecitan dinero para seguir y en la desesperacion usan datos de los padres hasta informacion personal de ellos.que al fin de cuentas llega todos los meses una boleta de cobranza que dice que le cobra una sierta cantidad de dinero por la compra de un producto del juego que ellos nunca hicieron.De este modo esto chicos destruyen la economia de su familia por esa adiccion terminando en la banca rota.
Publicado por
rodrigo
![]()
jueves, 29 de octubre de 2009
en
17:21
|
0
comentarios
Fotolog La palabra fotolog en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y derivada del sitio Fotolog.com (una de miles de bitácoras pertenecientes a una comunidad). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog se publican unas pocas fotos diarias, generalmente una sola. // Clasificación de los fotologs Los fotologs tienen seis características principales, y la preponderancia de cada una de las tres primeras da origen a tipos muy diferentes de fotologs. Elementos de un fotolog · La foto. El elemento principal de un fotolog, y junto con la fecha es el único que no puede estar ausente. Si lo más importante es la foto se trata de una antología de imágenes. · Los comentarios del autor. Si estos son más importantes que la foto estamos ante un blog fotográfico o fotoblog. · Los comentarios de los amigos. Cuando son el elemento más importante (y la foto es por lo tanto un pretexto) estamos ante un fotolog para formar comunidades · Los enlaces a los fotologs de los amigos. Nunca este será el elemento más importante, pero el visitar los fotologs de los amigos y luego los de los amigos de los amigos hace que los fotologs de comunidades sean un cierto tipo de software social, a la manera de Orkut. · Enlaces favoritos. El compartir enlaces tampoco puede ser la característica principal de un fotolog, ya que en ese caso se trata de marcadores sociales (compartir favoritos). · La fecha. Un fotolog es un cuaderno de bitácora y como tal las fotos deben tener fecha. Más aún, lo realmente importante es la fecha de publicación, más que la fecha en la que la foto fue sacada. Un conjunto de fotos sin fecha es una galería o álbum de fotos. Blog fotográfico La palabra fotolog (o fotoblog) originalmente se refería a una variante de blog, que consiste básicamente en una galería de imágenes fotográficas publicadas regularmente por uno o más amantes de la fotografía. El texto es tanto o más importante que la foto. Generalmente esta ilustra un aspecto importante del texto y otras veces el texto describe el contenido de la foto. Muchas veces se aceptan comentarios en la forma de libro de visitas, y estos habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier blog, a los hechos relatados. Existen sitios dedicados a hospedar estas bitácoras como Flickr o Blogspot pero lo habitual es que este tipo de fotologs estén en un sitio cuyo dueño es una única persona. En estos casos el autor debe usar un gestor de contenidos para fotologs, como Movable Type. El esquema de Fotolog.com Muchos sitios han copiado a Fotolog.com en forma casi idéntica. La estructura inventada por este sitio consiste en que la foto más reciente, de un tamaño de unos 12×8 cm está en la parte central de la pantalla. Debajo aparecen comentarios en forma de libro de visitas. A la izquierda aparecen 5 o 6 miniaturas de las fotos anteriores y a la derecha miniaturas de la última foto de fotologs de amigos. Por último, debajo de estas miniaturas aparecen enlaces favoritos, que habitualmente son fotologs en otros sitios. En general el número de fotos está limitado no en su cantidad sino en el número de fotos diarias que es posible subir. También son limitados el número de mensajes (posts) que se pueden escribir en cada foto, siendo para los usuarios gratuitos de 20, y de 200 para los de pago. Este tipo de fotolog es una moda entre los adolescentes. La única estadística de edades disponible.Es la de PhotoBlog, sitio orientado a fotógrafos. Sin embargo, un 58% de los miembros tienen menos de 18 años. Es posible que en otros sitios, dedicados específicamente a un público juvenil, la cifra sea aún mayor. Además, un estudio de la consultora Divergente encontró que casi todos [los usuarios son] adolescentes entre 12 y 20 años. La mayoría de estos sitios no se financian, pese a tener publicidad, y tienen usuarios gold que ayudan a cubrir los gastos. El referente de Fotolog.com es tan potente que la palabra gold no se traduce, e incluso existen los gold jotes. Publicado por adriel09 en 11:58 0 comentarios WEBLOG ¿Qué es un weblog? Esta quizás no sea la definición oficial ni la más acertada, pero te dará pistas ya que, es un tema bastante caliente. Hay cientos de definiciones sobre lo que es un weblog o una bitácora –palabra utilizada por la gente que habla español– y la idea es que todos más o menos terminen comprendiendo el tema. La definición Un weblog es una página web de fácil actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu página desde cualquier ordenador con acceso a Internet. Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando. Cada vez que un autor escribe una entrada (o un “post” [palabra en inglés utilizada] también) el gestor de contenidos actualiza la página de inicio con la estructura mencionada en el gráfico. Además, permite agregarle a cada entrada la posibilidad de agregar comentarios, trackbacks y otras funcionalidades que el programa de gestión de contenidos permita. Cada entrada por lo general tiene una estructura que detallaré ahora: · Fecha · Título · Cuerpo de la entrada · Enlace permanente · Categoría · Comentarios · Trackbacks Qué es un weblog Un weblog es, ante todo, una forma libre de expresión, de creación y de compartir conocimiento. Coinciden en ello webloggers y lectores sin weblog. Las respuestas de los lectores son incluso más tajantes que las de los webloggers. Curiosamente, el 45% de los lectores considera que escribir un weblog es una forma de diversión, mientras que sólo un 25% de los que tienen la tarea de actualizar uno piensa así. Veréis que en dos preguntas no hay respuestas de lectores. En su momento se decidió así porque opinábamos que sólo los webloggers podían contestarlas. Entre las respuestas libres encontramos algunas interesantes. Un weblog es: - Memoria o archivo (9 votos)- Una excusa para practicar y mejorar la escritura (6)- Interactuar con otras personas (5)- Un experimento (2) Extraigo una que resume de forma espontánea pero acertada qué es un weblog: "tener un espacio en donde puedo hablar de lo que sea, sin que me importe si les interesa o no a los demás, pudiendo mezclar cosas personales con públicas". Publicado por adriel09 en 11:51 0 comentarios BLOG Blog Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet (en línea). // Descripción Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc. Herramientas para su creación y mantenimiento Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog. Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando.INFO, Wordpress.com o CiberBlog.es o *Blog total. Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting. Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido. Características sociales También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad. Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad. El uso en comunidades El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno sino varios autores llenando la comunidad de artículos. Publicado por adriel09 en 11:42 0 comentarios Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida] En noviembre de 2008 ha llegado a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo. Uno de los motivos de la crecida de usuarios es que, a principios de ese mismo año, Facebook lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Servicios que ofrece Amigos :Es una forma de localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes. Grupos y Páginas Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes... En cuanto a las páginas, estas también se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos, mas no hacia ningún tipo de convocatoria. Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra esta regla, por lo cual Facebook incluye un link en cada grupo el cual se dirige hacia un cuadro de reclamos y quejas. Muro El muro (wall) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados, se anexan enlaces, fotos y vídeos. Una mejora llamada super muro permite incrustar animaciones flash. Fotos Según Facebook,[3] hay: · 5 mil millones de fotos de usuario. · 160 Terabytes de almacenaje. (Facebook se reserva el derecho de eliminar fotos inadecuadas) Regalos: Los regalos o gift son pequeños iconos con un mensaje. Los regalos dados a un usuario aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que el donante decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhibe a otros usuarios. Una opción "anónima" está también disponible, por la cual cualquier persona con el acceso del perfil puede ver el regalo, pero solamente el destinatario verá el mensaje. Algunos regalos son gratuitos y el resto cuestan un dólar, (es necesario un número de tarjeta de crédito o cuenta Paypal). El dinero recaudado es donado a causas benéficas.[cita requerida] Juegos: Los juegos que ofrece facebook se han hecho muy populares a través del tiempo, como Guerra de pandillas que trata de combatir con enemigos de facebook con personaje en el juego y hacer misiones subiendo así de nivel, comprando territorios con la cual recaudas dinero para comprar armas, equipamiento, transporte. Otro de los juegos populares es Pet Society que es un juego desarrollado por Play Fish donde creas tu personaje (animal) le pones el nombre que tu quieras y empiezas a jugar, también vas subiendo de nivel. A la vez existen muchos otros juegos.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
17:19
|
0
comentarios
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET Los riesgos generales de Internet Lo malo puede ser real o virtual En primer lugar, es necesario saber que no todo lo malo que se encuentra en Internet, debe necesariamente poner a sus hijos en un peligro físico, pero este peligro sí puede ser emocional. En efecto, algunos sitios web, newsgroups, salas de chat, y otros lugares de contacto virtual podrían contener cierto material que podrían generar problemas en su hijo, como por ejemplo al hacer referencia a temas pornográficos, o de violencia. Por eso, sea cual se el tema, lo importantes es que sepa que los riesgos de sus hijo en Internet no sólo se limitan a la posibilidad de entrar en contacto real con otras personas, sino también al hecho de que ellos puedan acceder a un material que podría afectarlos emocionalmente. En este sentido, será importante que esté atento de los sitios que visita su hijo, y los conmine abandonarlos inmediatamente en el caso de que los mismos sean sospechosos, bajo la amenaza de quitar Internet de su casa. Peligros físicos Por cierto, el riesgo más serio a los que están expuestos sus hijos, es a la posibilidad de entrar en contacto con alguien que pueda lastimarlo o explotarlo, aprovechando la información que previamente se le ha otorgado. Es importante que tenga en cuenta que la cantidad de adolescentes que son molestados, secuestrado, fugados, o desaparecidos de su hogar como resultado de los contactos hechos en Internet, es verdaderamente muy bajo, pero si llegará a suceder, los resultados podrían ser trágicos, por lo que usted no debería permitir que su hijo concurra solo a una primera cita efectuada por Internet. Perder la privacidad o ser víctimas de estafas Internet, al igual que muchos otros lugares de este mundo, es aprovechada por inescrupulosos que podrían intentar tomar su dinero o el de alguno de los miembros de su familia, tanto mediante estafas como mediante publicidades inoportunas que derivan en ventas ridículas. En este sentido, es fundamental que le transmite a su hijo una gran cautela frente a cualquier anuncio demasiado estridente, que prometa hacerlo rico de la noche a la mañana, o simplemente ayudarlo a ganar bastante dinero en su tiempo libre. Si algo suena “demasiado bueno para ser verdad”, en Internet esto será especialmente cierto. Acoso Nuevamente, debe recordar que Internet es cómo la vida real: existe tanto gente educada y cortes, como otra con una total falta de modales, e incluso perversa. Por eso, cuándo su hijo entre a Internet, especialmente a las salas de chat o los foros, existirá la oportunidad de que el mismo reciba mensajes de acoso, degradantes, o dementes. Lo que le debe decir a su hijo, es que no se tome personalmente estos dichos, que de hecho dicen mucho más acerca del emisor que de la persona que los recibe, y que los olvide e ignore rápidamente. Lo llamativo, es que mucha gente que puede ser muy agradable en la vida real, puede aprovechar su anonimato para sacar fuera todos sus demonios, por lo que sólo se puede estar tratando de una “catarsis”, y estas personas no representen un peligro real. Algunos mensajes, sin embargo, pueden constituir un acoso, lo cual está tipificado como delito en la gran mayoría de los países. Así, si su hijo recibe mensajes o imágenes obscenos, lascivo, sucios, o indecentes, con la intención de acosarlo, abusarlo, molestarlo, o amenazarlo, se debe informar de esto a su proveedor de servicio del Internet y a la jefatura de policía local. Metiéndose en líos Hágale saber a su hijo que muchas cosas que envíe, incluyendo bromas que le pueden parecer inocuas, podrían lastimar a cierta gente y ponerlo en riesgos de meterlo a usted en problemas. En principio, señálale que es necesario respetar la intimidad de las otras personas, y evitar tomar cualquier acción que moleste, acose, o lastime a dicha gente. Les advertimos que no deben hablar con personas extrañas o abrirle la puerta a un desconocido. Procuramos también controlar dónde juegan, qué ven en la televisión y qué videojuegos les permitimos tener. Y a menudo, nos olvidamos de las medidas preventivas cuando se agarran al ratón del ordenador y empiezan a viajar, como si lo hubieran hecho toda la vida, por las autopistas de la información. El mercado ya ha puesto a la disposición de padres diligentes, una serie de programas para restringir y controlar el uso que hacen los niños de Internet. Algunos le llaman "espacio cibernético", otros le llaman "vía digital". Cualquiera que sea el nombre, hay millones de personas hoy día que conectan sus computadoras personales a líneas telefónicas con el fin de estar "en línea". En sus inicios, los servicios "en línea" parecían destinados exclusivamente al mundo de los adultos, pero esto ha cambiado. La mayoría de escuelas están conectadas a este tipo de servicios y, en muchos hogares, los niños tienen acceso a las páginas web, los servicios comerciales, los foros de discusión, y los llamados "chats" que ofrece Internet. Muy poco les ha costado aficionarse a este fascinante universo, accesible a través de un módem y de una línea de teléfono, en el que hallan ingentes cantidades de información y múltiples posibilidades de interacción. Sin embargo, debemos estar atentos a algunos riesgos y peligros que corren los niños que navegan sin supervisión adulta. Ventajas de Internet Una gran parte de los servicios de conexión proporcionan recursos como enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales educativos de valor, servicios de gran utilidad para la formación de nuestros hijos. Ésta es la cara más amable, útil y pedagógica de la red y la que convierte Internet en una herramienta de alto valor educativo. Por otra parte el ordenador y en especial las telecomunicaciones ofrecen una enorme facilidad de acceso a todo tipo de sucesos, personas e información de cualquier rincón del mundo. Los usuarios pueden obtener información acerca del tema que deseen sin desplazamientos ni gestiones. Esto es doblemente atractivo ya que además de útil, Internet se aleja de la televisión o del videojuego, que ofrece al niño información que él absorbe de una manera pasiva. Moviéndose por mares de información y posibilidades distintas, Internet les brinda la oportunidad de participar activamente para comunicarse con otros niños del mundo o elegir a qué tipos de información o distracciones desean acceder. El pequeño se convierte en un explorador activo del conocimiento y son su voluntad y su ansia de conocimiento las que le mueven y le guían por el océano virtual. Riesgos de Internet Sin embargo, son estos mismos atractivos los que pueden ser, en algunas ocasiones, perjudiciales. La fascinación que les provoca el ir de un lado para otro con un simple movimiento de dedo puede generarles una curiosidad casi compulsiva. La inmediatez con que se ejecutan los cambios de rumbo dentro de la red, les crea la necesidad de una urgente gratificación y de una constante retro-alimentación. El no obtener esto de forma satisfactoria puede provocarles ansiedad y nerviosismo. Otros factores de riesgo que no debemos menospreciar es que puedan acceder a contenidos y materiales gráficos no aptos para niños -sexo, violencia, drogas¿-. Debemos también advertir a nuestro hijo sobre los peligros que puede conllevar el hecho de que, por inconsciencia, facilite información personal o de la familia a otro usuario en ocasión de un encuentro por chat, u otra vía. Por último, si estáis suscritos a algún sitio de Internet - en especial si son sitios de contenidos no aptos para niños- y regularmente recibís sus Boletines por correo electrónico, tratad que vuestros hijos no tengan acceso a ellos. ¿Cómo pueden los padres reducir los riesgos? Algunas normas de seguridad La mejor manera de asegurar que tus hijos tengan experiencias positivas al hacer uso de los servicios en línea es interesarse por lo que hacen. Una forma de hacer esto, es pasar tiempo con ellos mientras están usándolos. Pídeles que te muestren lo que hacen y que te enseñen cómo tener acceso a los servicios que ellos usan. Es muy posible y muy natural que por otra parte, pidan un poco de privacidad. Atendamos a su solicitud pero no les dejemos a sus anchas. Dejémosles preparados los sitios aptos para visitar en el menú Favoritos y controlemos el historial de páginas visitadas. Las mismas habilidades y estrategias que somos capaces de desarrollar para controlarles en la vida diaria sin que ellos se sientan controlados, deben ponerse en funcionamiento cuando nuestros hijos se dispongan a descubrir lo que encierra el fabuloso Universo-Internet. Si tienes alguna preocupación en cuanto a tus hijos y sus actividades en el Internet, habla con ellos. Busca también el consejo y la orientación de otros usuarios de ordenadores y familiarízate con el uso de estos sistemas. La comunicación abierta con tus hijos, la vigilancia adecuada y el uso personal de los servicios en línea te ayudarán a obtener el máximo beneficio de estos sistemas y te alertarán sobre cualquier problema potencial que ocurre al usarlos. Existen algunos programas especialmente diseñados para ayudar a los padres a bloquear y controlar el contenido de los sitios en Internet para los niños. Estos programas pueden tener alguna o varias de las siguientes funciones: Bloquean el acceso a sitios para adultos. Clasifican los sitios basados en contenido para adultos (pornografía, violencia, intolerancia racial, extremistas militares, apuestas, cultura de la droga, satanismo, etc). Establecen tiempos de control para usuarios individuales (por ejemplo, bloquean el uso del Internet después de cierta hora o durante horas específicas designadas a "hacer la tarea"). "Graban" las actividades de los usuarios que han navegado la Red, permitiendo así a los padres controlar las actividades de sus hijos en Internet. Mientras los primeros ofrecen una mayor seguridad e impiden directamente que nuestros hijos accedan a sitios no deseables para ellos, los últimos brindan al niño la libertad de elegir, le hacen responsable del uso que le da a los servicios en línea. La elección de alguno de estos sistemas es muy personal y debe hacerse en función del carácter, el nivel de madurez y la personalidad de vuestro hijo. En todo caso, si optáis por sistemas de seguridad que no impidan el acceso a sitios peligrosos, debéis hablar con vuestros hijos y establecer juntos las reglas a seguir en el uso de Internet. Una gran ventaja y algunos riesgos Me guardaré mucho de hablar mal de Internet. Lo considero un medio de información y de comunicación impresionante. Gracias al mismo la cultura está más asequible para todos. Y contribuye a que de verdad la libertad de expresión sea una realidad. Sin ir más lejos, posibilita la existencia de PiensaunPoco.com y de que yo pueda transmitirle a usted, amable lector, mis opiniones sobre distintos temas. La red se está implantando a un ritmo vertiginoso en los hogares y puede cambiar algunos aspectos de nuestras vidas. Porque también es un medio de educación; y como todos los medios, según como se utilice, puede hacer mucho bien o mucho mal. Sus posibilidades son enormes, pero también lo son sus peligros; y para evitar caer en ellos es bueno conocerlos y estar prevenidos. Y no me refiero tanto a los contenidos dañinos –como la pornografía, fácilmente obviable con filtros como “optanet”–, como a la forma de utilización o de “navegar”como se dice en el argot. Entre estos peligros señalaré unos cuantos. 1º- La pérdida de tiempo. El pasarse horas y horas navegando sin buscar un objetivo concreto, solo para divertirse, adquirir nuevas experiencias o satisfacer la curiosidad sobre los temas más prosaicos o intrascendentes. 2º- La “diarrea mental”. Todo el mundo sabe lo que pasa cuando se comen en exceso alimentos que el organismo no está preparado para digerir. Pues lo mismo puede ocurrir cuando a través de la red se está al alcance de una cantidad tan grande de información, si no se tiene la formación suficiente para asimilarla y contextualizarla. Entonces más que contribuir a formar lo que origina es “caldo mental”. 3º- Deterioro del lenguaje. La rapidez con que se transmiten los mensajes, la inmediatez en la comunicación y la generalización de términos propios del medio, –llamémosles de argot o poco académicos–, puede contribuir a que se cuide poco la ortografía, la sintaxis y que se utilice un léxico poco apropiado. 4º- En vez de ir a..., dejarse llevar... no se sabe dónde. Se puede tener poco control sobre uno mismo estando conectado, y entonces la voluntad se deja llevar por lo que va apareciendo en pantalla y no actúa racionalmente, se desinhibe. 5º- Desinhibición y esquizofrenia. Es un peligro al que están expuestos los que participan mucho en “chats”, especialmente los adolescentes. El anonimato que caracteriza esta forma de comunicarse propicia el que cada uno diga lo que le parezca sin ningún tipo de inhibiciones, que se mienta mucho, que se fantasee y se adopten falsas personalidades que pueden acabar creyéndose que realmente es la propia. Y eso en el argot psiquiátrico se llama esquizofrenia. 6º- Adicción y aislamiento. Cuando uno no domina el medio puede acabar dominado por él. Hay ya muchas personas que están ”enganchadas” al navegar, como quien está dominado por la droga o por alguna ludopatía. Ello puede originar cambios radicales en el comportamiento. Aumenta la soledad y el aislamiento, disminuye la comunicación en la familia, e incluso se dedica menos tiempo al estudio o al verdadero descanso. Y los contenidos de la red, el “chatear” o el mismo correo electrónico, pueden convertirse en el centro de su vida. No estoy exagerando conozco ya alguna familia destrozada por este motivo. A más jóvenes más riesgo Como puede deducirse, todo lo que he dicho son peligros a los que estamos expuestos todos. Pero de una manera especial los niños y adolescentes. Los mayores podemos luchar contra ellos con formación, criterio, orden, autodominio, espíritu de sacrificio y sentido común. La manera de ayudar a los más jóvenes la veremos en un próximo artículo.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
17:07
|
0
comentarios
Los medios personales: La multimedia y el video de escritorio Multimedia, es la integración de gráficos, audio y otros medos en una sola presentación. Los adelantos en la tecnología del video hicieron posible que muchos individuos pudiesen crear sus propias producciones de video. Los campos del video de escritorio y la multimedia tienen también una naturaleza complementaria. La multimedia El videodisco, junto con el software que controla este recurso audiovisual, sirvió de plataforma durante un número de años. Aunque el videodisco tiene todavía un papel importante en este mercado, otros productos. También: la introducción de PC poderosos; el lanzamiento y la adopción generalizada de los nuevos paquetes de software; el bajo costo de la memoria computacional ; desarrollo en el campo de los discos ópticos; el desarrollo del campo del video de escritorio; y la capacidad de utilizar audio y video digital en una presentación. Estos desarrollos, forman al mercado contemporáneo de la multimedia. Existen otros recursos multimedia. Estos incluyen un titulo de CD-I que podría servir como producto multimedia independiente. La meta principal es la creación de un documento hipermedial. Operación Software. Es utilizado para crear una presentación multimedia es un programa de autoria. Un paquete, utiliza una metáfora visual para esta tarea. Los iconos se utilizan como bloques de construcción audiovisual. de este modo, puede utilizarse un icono para reproducir una animación. Puede utilizarse otro icono para crear un ciclo que hace que se repita una serie de sucesos. Al marcar un icono de animación, puede aparecer un cuadro de dialogo. Le pide que seleccione la animación específica que desea reproducir. Un programa puede poseer una amplia variedad de transiciones. Podrían incluir un desvanecimiento al negro, una mezcla con la siguiente imagen. Pueden ayudar a la progresión de una producción y a mejorar su valor estético. Además de los programas de autoria dirigidos por iconos, un paquete multimedia podría poseer otros tipos de interfaces, tal como un lenguaje de definiciones de guiones basado en texto. Híper mediales y educativas interactivas. Un programa de esta clase puede también construir una interfase amistosa a una base de datos. El ToolBook esta equipado como una biblioteca, para ayudar a simplificar y acelerar el proceso de producción. La idea clave en la última oración es sin fracturas. Un sistema de autoria suele no realizar funciones específicas como un programa escritorio en un lenguaje convencional. Aunque este tipo de programa puede ser mas fácil de utilizar que las herramientas de programación. Para sostener un ambiente multimedia efectivo, la presentación debe fluir lógicamente de un suceso a otro. Los criterios deberían incluir el propósito del programa. Se debe determinar el mejor modo de satisfacer estos criterios con las herramientas de programación de software. Hardware. Entre otros sistemas de ordenadores, pueden realizar presentaciones multimedia. Una presentación multimedia puede estar compuesta por gráficos, clips de video y audio de alta calidad. Sirve de mecanismo ideal de almacenamiento. Para poder utilizar esta posibilidad, deben utilizarse programas de audio. Se puede seleccionar ecos y otros efectos especiales. El software le proporciona una versión computacional de una consola de audio. Si conservar el archivo original, podrá experimentar con el y guardar diferentes variaciones del mismo trozo. Distintos efectos de sonidos, como un timbre o un bip, son también comunes y pueden servir como señales de audio útiles. Como en el caso del arte grafico, también es posible comprar clip de música. La presentación multimedia puede también aprovechar al protocolo del MIDI para el control y la reproducción de otras fuentes de audio. En general, el rendimiento de una PC es una preocupación importante. Es posible crear una presentación con la mayoría de las maquinas. El PC debería estar equipado con un disco duro de alta capacidad. Solo dos o tres archivos “promedio” de imágenes requieren bastante más de una megabyte de almacenamiento y el video y el audio digitalizado son aun más exigentes. Los sistemas de disco ópticos borrables también son útiles, especialmente en la medida que estos se vuelven menos costosos y su rendimiento continua en aumento. La nueva generación de tarjetas de video puede presentar imágenes vividas, foto realista. Finalmente, los ordenadores Apple y amiga estaban muy adelantados en relación al mundo del PC IBM en lo que se refiere a las cuestiones de compatibilidad del hardware. Pero la balanza comenzó a equilibrarse con la introducción del Windows 3.0 de Microsoft. A pesar de la exigencia de hardware de alto rendimiento, ofrecía a los técnicos y usuarios una interfaz operativa. La versión, el Windows 3.1, ya venia preparada para el manejo de multimedia. Estos desarrollos llevaron a la introducción de equipos multimedia agregados al hardware, además de PC IBM equipados con unidades de CD-ROM apropiadas y otros componentes multimedia. El video de escritorio Significa básicamente lo que sugiere. Un sistema de producción de video sobre un escritorio. Esta también vinculado a la tecnología computacional. Los PC pueden controlar equipos de video y pueden tener un papel importante en el proceso de producción. Van desde equipos para consumidores hasta equipos profesionales. Los equipos se volvieron sofisticados, mientras que la competencia del mercado y otros factores hicieron descender los precios. De esta forma, diversos sistemas de escritorio que describimos en este capitulo hallaron un lugar en ambos mercados, y surgieron diferentes niveles de sistemas basados en la PC. Pero la sofisticación, velocidad y durabilidad de los sistemas varía, aun cuando el concepto básico, es el mismo. El permanente crecimiento del mercado del video de escritorio hizo posible que las personas u organizaciones promedio pudiesen crear una producción de video. Este desarrollo es un paso importante en la transformación de los medios masivos en medios personales. De un modo complementario, también le dan poder a la gente. Operación En esta sección veremos los equipos y software básicos utilizados en las aplicaciones de video de escritorio. Aunque es importante examinar la capacidad de los componentes individuales, también es importante considerarlos en el contexto del proceso global de producción. Funciona como parte de un sistema. Computadores de cuadro, digitalizadores de exploración lenta y videos con movimiento. Un sistema digitalizador consiste en una cámara y un dispositivo de interfaz, que puede ser una tarjeta interna para PC. El sistema convierte las imágenes en un formato compatible con el ordenador. Un capturado de cuadros puede capturar y digitalizar una imagen en tiempo real, en 1/30 de seg. , la velocidad estándar de cuadro de segundo en video. Una imagen fija del video es capturada tan solo apretar un botón del ratón o una tecla. Los digitalizadores de exploración lenta, pueden necesitar varios segundo o más para complementar su proceso de captura. Una ves que se captura la imagen, esta puede guardarse como un archivo en un formato grafico apropiado. Otras tarjetas le permiten capturar videos con movimientos, esto es imágenes en movimiento. Esta capacidad tiene un papel importante en los sistemas digitales basados en la PC. Codificadores y sistemas de sincronización de fase. Un codificador puede convertir la salida de un PC. El codificar hace posible grabar una animación o la representación de otros gráficos utilizando un VCR. Un sistema de sincronización de fase lleva esta capacidad un paso más allá. Este sistema puede sincronizar y mezclar la salida de un ordenador con video externo. Los codificadores y los sistemas de sincronización de fase son dispositivos importantes ya que le permiten grabar su propio trabajo en un medio de fácil distribución. Pero, como en la autoedición existen algunas convenciones que debería seguir cuando crea un proyecto para un ambiente de video. Algunas de estas son las siguientes. verifique todos sus trabajos en un televisor o monitor luego de la conversión o , mejor aun , mientras trabaja. Existe una disminución de la calidad durante el proceso de conversión. no coloque elementos visuales importantes, como los títulos, justo en el borde de la pantalla. Podrían quedar afuera como se visualizan en el televisor. asegúrese que el texto no sea tan pequeño que resulte difícil de leer. También debería evitar tipos de letras cursivas demasiados elaborados. no lleve los colores a sus valores más altos. Ya que los colores resultantes podrían no tener una reproducción nítida cuando se los transfiere al video. en la grabación, no utilice cintas viejas. Las cintas de video que fueron reutilizadas un número de veces suelen no producir una grabación limpia. sea paranoico. Siempre guarde su trabajo y haga copias de seguridad. Controladores de edición. Los controladores de edición basados en la PC se utilizan para controlar los VCR capaces de edición. La edición es un proceso por la cual una serie de tomas que componen una historia se ensamblan electrónicamente a través de la selección, organización y unión de las tomas individuales. Los sistemas usados para las aplicaciones de video de escritorio van desde los sistemas simples de solo corte, a los sistemas de roll A/B. Los sistemas de edición se volvieron también una opción de producción realista para los usuarios del video de escritorio. Interfaz digital de instrumentos musicales. Los PC pueden utilizar el estándar de Interfaz Digital de Instrumentos Musicales (MIDI). El estándar MIDI proporciona a un individuo una poderosa herramienta de composición. Un ordenador esta conectado directamente a un instrumento musical electrónico. Esta conexión se realiza a través del PC y los puertos MIDI del sintetizador, y un programa puede entonces transformar el ordenador en un secuenciador. Con una configuración MIDI, usted puede crear y editar composiciones musicales. Una sección de una pista puede copiarse o borrarse, la clave puede trasponerse y puede alterarse el ritmo, entre otras opciones. La revolución de la MIDI se produjo debido a la adopción del estándar a comienzo de los 80. Los músicos pueden, en cierto sentido, usar un PC y los programas apropiados para “pintar” una pieza musical, así como los artistas gráficos pueden pintar imágenes multicolores. Compresión: Revisión. El termino compresión, para nuestro propósito, se refiere a la compresión de datos. Los archivos de videos, audio y ciertas imágenes digitalizadas tienen un enorme apetito de almacenamiento. Utilizando diversos esquemas de software y/o hardware, los datos pueden ser comprimidos y almacenados de forma mas eficiente. La compresión puede ser con perdida o sin perdida. Con perdida significa que algunos datos se pierden debido al proceso de compresión. Sin perdida, por otro lado, implica que no existe una perdida de datos. Los esquemas de compresión populares son el JPEG y MPEG y por extensión, el MPEG-2. Los estándares JPEG y MPEG se dedicaban original y nominalmente a imágenes fijas y en movimientos respectivamente. En la última categoría, la calidad del producto final puede variar. Los individuos pueden utilizar una plaqueta de captura especial para procesar su propia información. Finalmente, la importancia de la compresión se extiende más allá del campo de la multimedia y el video de escritorio. Los dos desarrollos, el de los sistemas de comunicaciones avanzados y el de las técnicas de compresión, van de la mano. QuickTime. El examen de la compresión de datos nos lleva a un análisis sobre QuickTime, un estándar relativamente nuevo. QuickTime sustenta aplicaciones que nos permiten capturar y reproducir videos y audio digital en tiempo real, y la información puede almacenarse en un disco u otro medio. QuickTime es un ejemplo representativo de cómo esta clase de sistema puede utilizarse. Ella incluye también a integrantes mas resientes en este campo. La capacidad multimedia se volvió una función incorporada más que un agregado o un parche de hardware y software. Pueden aplicarse filtros especiales para procedimientos creativos y de corrección de imágenes, y pueden crearse otros efectos mediante diversas opciones. El programa también permite incluir animaciones, imágenes fijas y varias pistas de audio, incluyendo el audio grabado con el video original. La interfaz visual de Premiere hace que sea un programa de visión muy intuitivo. Cuando los estándares del video digital basado en el PC entraron en el mercado, a comienzos de los 90, no podian equipararse en la calidad de video convencional. Los sistemas digitales basados en el PC eran y todavía son flexibles. El video pueden manipularse y editarse inmediatamente para crear un nuevo proyecto. utilice un programa de audio para digitalizar su voz. Si es pertinente, agregue un efecto especial, como un leve eco. mezcla su voz con un clip musical. digitalice los diferentes clip de video. con un programa como premiere, cree un titulo de apertura y ensamble los videoclips utilizados desvanecimientos y otras transiciones visuales apropiadas. guarde la combinación final como una película digital y utilícela como parte de la apertura de la presentación. La configuración basada en el PC le permite producir y reunir los diversos componentes. Cada uno tiene sus propios meritos relativos, su propio conjunto de aplicaciones. Todos estos deben encajar en el sistema global de comunicación. Existe una convergencia de tecnologías y aplicaciones. Un sistema puede permitirle editar video digital comprimido y aprovechar las opciones ofrecidas por este ambiente. Este tipo de sistema le proporciona lo mejor de ambos mundos. Algunos elementos importantes de una EDL son las transiciones seleccionadas y los números relevantes de código de tiempo. Un sistema de edición asistido por ordenador puede utilizar esta información para identificar y seleccionar las escenas señaladas durante el montaje de la cinta final. Finalmente, la cinta de video, como el videodisco, se considera un medio eficiente y efectivo. El software de gráficos. Los programas de gráficos tienen un papel clave en las aplicaciones del video de escritorio y la multimedia. Pueden utilizarse para crear imágenes originales. Programas gráficos son apropiados para proyectos de video de escritorio y multimedia. Los programas de CAD. Small Business Computers, creadora de DesignCAD, descubrió que eran muy utilizados para tareas de aplicaciones de CAD. Mannequin, desarrollado para el PC IMB, pueden usarse para aplicaciones de diseño ergonómico. Esta capacidad les permite a los diseñadores, incorporar figuras humanas en su trabajo. Los programas generadores de caracteres están disponibles para productos de PC. Las palabras dactilografiadas aparecen en una pantalla de televisión. Pero los propietarios de PC pueden utilizar también esta capacidad de producción. Según el programa, usted puede elegir el tipo de letra, la resolución y el color de texto y el fondo. Video Toaster. Es uno de esos productos que cubren los mercados profesionales. El Toaster elevo el nivel de la producción de video de escritorio al menos en un escalón. El Video Toaster es una plaqueta interna equipada con programas complementarios. Los controles de producción se utilizan para las transiciones de imágenes. La importancia del Toaster radica en el conjunto de características profesionales. Un TBC “toma el video inestable de un VTR y actúa como amortiguador. Los TBC fueron muy costosos y estaban más allá del alcance económico. La situación cambio, cuando la popularidad del Toaster estimulo la introducción de TBC económicos, incluyendo modelos capaces de ser incorporados en un PC. Aplicaciones e implicaciones Los sistemas multimedia y de video de escritorio surgieron como potentes herramientas de de información. Una producción multimedia puede hacer que una presentación sea más interesante. Esta idea puede extenderse a las teleconferencias, en las que se realizan reuniones electrónicas para intercambiar información. Educación El mercado educativo es una de las áreas clave en las que los productos multimedia y de video de escritorio pueden ser de utilidad. Un estudiante puede utilizar un libro multimedia. Cuando esto se combina con vínculos híper mediales. El video digital ofrece además un veloz tiempo de respuesta. Implicaciones legales y generales Las producciones multimedia y de video de escritorio surgieron como herramientas en el campo legal. La meta era mostrar los dispositivos en acción y hacer que la información fuese accesible e interesante para el jurado. En un caso, la animación de un paseo en montaña rusa describió las fuerzas G a las que un individuo estaba sometido. Explorando el mundo. Esta aplicación, utiliza multimedia y animaciones, también se aplica al mundo en general. El mundo es un sistema intrincado y rápidamente cambiante. Los gráficos, las animaciones y los clips de audio y video pueden utilizarse para resolver estos problemas. En el caso de un informe que examina la tasa de crecimiento de los centros urbanos. Las producciones multimedia y de video de escritorio pueden también utilizarse para explorar sucesos complicados. Implicaciones. Los gráficos y animaciones les permitieron a los espectadores comprender. Las interacciones entre los diferentes componentes de la SDI se describieron de un modo dinámico y relevaron. A pesar de esta característica positiva, existe un peligro inherente en la conversión de información. Existe el riesgo de que se retrate de un modo demasiado simplificado. Entrenamiento, ventas y publicidad Una producción podría cubrir tareas que van desde la reparación de motores de automóviles hasta las operaciones básicas de un PC. Las industrias de la publicidad y de las relaciones públicas también se beneficiaron de las tecnologías del video de escritorio y la multimedia. Los videoclips y la animación pueden modificarse y utilizarse rápidamente en una presentación. Esta presentación se utilizo para promocionar a Atlanta como sede de las olimpiadas de verano de 1996. Otras aplicaciones Los artistas del video adoptaron también las herramientas del video escritorio. Los proyectos iniciales incluían documentales personales en la que diferentes patrones visuales se exhibían en una pantalla de televisión, podían crearse y controlarse. La generación actual utiliza equipos de video más sofisticados y la potencia de un PC. Es posible digitalizar el video. La rentabilidad y potencia del ordenador y los componentes de video proporcionaron a los artistas un conjunto de herramientas que pocos años antes eran inaccesibles. Los sistemas de video de escritorio y de multimedia extienden también el concepto de libre circulación de la información. Como en el caso de la autoedición. Según la situación, estos documentos pueden ser mensajes todavía mas poderosos que sus contrapartes en papel. Otros puntos importantes y relacionados es la capacidad para crear su propia producción y poner ese trabajo en el mercado. El desarrollo de los campos de la multimedia y el video de escritorio podría también tener un papel clave en la transformación de los medios masivos en medios personalizados. Un servicio del teletexto podría ofrecer a sus abonados una publicación personalizada. Otros servicios de información electrónica mas sofisticados presentan actualmente opciones similares. Diversas organizaciones, incluyendo el Medial LAB del MIT, llevan este concepto más allá de sus fronteras actuales. El media LAB, es uno de los principales institutos de investigación del mundo. Además de la explorar la convergencia de los diferentes medios, también investiga los medios interactivos personalizados. En este nuevo mundo, la información podría surgir de diferentes fuentes y usted la recibiría por medio de la asistencia de sistemas inteligentes e interfaces hombre-maquina. Consideración estética Algunas cuestiones estáticas más amplias que afectan los campos de la multimedia y el video. Un examen de los marcos estéticos tradicionales desarrollados en las industrias de las películas y la televisión podría resultar de utilidad. Integración de elementos. Los componentes de medio que forman una presentación multimedia deben estar totalmente integrados. Debería haber una motivación. No deben utilizarse una animación simplemente. Mas bien con un propósito especifico. Este puede demostrar los principios operativos hasta servir de recurso para atrapar la atención. Preproducción. Este tipo de cuestión puede resolver durante una fase de preproducción. La idea es establecer diferentes criterios para el diseño del programa. Muchas de las herramientas que describimos en la sección de video pueden utilizarse en un ambiente multimedia. Los escáneres y los programas de Edison de imágenes que se emplean en las operaciones de autoedición podrían tener una función similar. Podrían incorporarse imágenes exploradas en una producción. Otros programas apropiados incluyen el software de edición de QuickTime y paquetes de audio. La flexibilidad variedad de herramientas es una de las características de la producción multimedia. Un realizador también debe considerar las cuestiones de los derechos de autor. Usted debe tener autorización para usar los sonidos e imágenes. Una organización que tome como modelo a la ASCAP de derecho d autor por la utilización del material. Prototipos. Además de desarrollar un plan de producción, la realización de un prototipo, especialmente se el proyecto es complejo. Usted puede probar el prototipo y planificar los cambios necesarios. Una storyboard seria útil también durante este proceso. Una storyboard describe, en orden secuencial. Puede estar hecha de imágenes fijas y puede incluir audio. Mejoras. Una vez que creo una presentación multimedia, debiera buscar luego los modos de mejorar su arte. La música es un componente efectivo examinando su papel en ciertas películas. Pueden elevar la tensión en una escena. También se aplica a la iluminación, la escritura del guión, las tomas, la edición y otras técnicas de producción. El objetivo de este proceso debiera ser el desarrollo de su propio estilo. Debiera tener su propio sella personal. Con todas las herramientas a su disposición, esto podría ser una perspectiva deleitable.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
8:02
|
0
comentarios
Tipos de Impresion Tipografico: La tipografía, la forma más antigua de impresión, nació con el invento del tipo de imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV, y durante cinco siglos fue la única técnica de impresión para grandes tiradas. A mediados del siglo XX, y a pesar de su superioridad en cuanto a claridad de impresión y de densidad de la tinta, la tipografía cedió su predominio al offset por ser un proceso mucho más rápido. Originalmente las superficies de impresión tipográfica se construían ensamblando miles de tipos de plomo que llevaban fundida en relieve una letra o una combinación de éstas con el fin de crear páginas de texto. Se aplicaba entonces tinta a la parte en relieve y se estampaba sobre papel o pergamino. Las letras se combinaban con xilografías y grabados para obtener páginas compuestas con texto e ilustraciones. Offcep: Este tipo de impresión llamada Offset, es una variante de otro tipo de método de impresión llamada litográfica que repasamos en un capítulo anterior cuando hicimos un breve recorrido por las técnicas de impresión y que es uno de los métodos más conocidos y empleados. Vamos a conocer un poco más a fondo el proceso que se lleva a cabo en el método de impresión Offset. Realmente este método de impresión se puede dividir en dos etapas. La preparación de la plancha: En la impresión Offset se suele usar como molde para la impresión una plancha de zinc o una plancha de aluminio fotosensible como podemos ver en la siguiente imagen. Huecograbado:El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en el cual las imágenes son transferidas al papel o sustrato a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado normal, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve. Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de papas fritas y envoltorios de golosinas), también en edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajorrelieve. La definición y calidad de la impresión Huecograbado es la mejor para impresiones de materiales como el film de Polipropileno, Poliéster, Poliamidas, Aluminios, etc. Esto se debe a los pequeños puntos que se pueden lograr en el metal no como en las técnicas de flexografía donde la forma de aplicar la tinta al papel es mediante un cilindro recubierto con un polimero (goma), lo que hace que la impresión deba tener puntos mas grandes, esto hace que las imagen pierdan definición y al aplicar la tinta mediante contacto con la goma hace que la imagen se reviente y pierda definición. Proceso La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso). El proceso de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un computador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos. Maquina Grabadora de cilindros Sistema Electromecánico (Cabezal de diamante) La Maquina de impresión rotativa imprime directamente a partir de un cilindro Metálico con los procesos anteriormente explicados, utiliza una tinta en base a solventes de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por una cuchilla de acero llamada racla, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa. Aplicación de la tinta Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores primarios: cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original. También se usan colores especiales para lagos, textos o diseños ilustrados que no son imágenes o cuatricromías. La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión (presor). Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero (bandeja). Esta tinta penetra en los huecos (perforaciones) del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte. El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores. La impresión: A esta segunda etapa ya la podemos llamar la impresión, esta impresión se realiza empleando tres cilindros que se encuentran en contacto entre si. El primer cilindro es el que lleva la plancha, la plancha debe estar humedecida y entintada. El segundo cilindro que suele ser de goma es el que recibe la impresión y seguidamente la traslada a la hoja. El tercer cilindro es también llamado como cilindro de presión, debido a la misma que es ejercida sobre la hoja y el segundo cilindro. En la impresión litográfica a diferencia de la impresión tipográfica, las zonas no se levantan en relieve sobre la superficie impresora. Para pasar la información a las planchas se utilizan unas láminas llamadas fotolitos, que son una especie de negativos de alto contraste, usándose uno para cada uno de los colores, a continuación se superpone el fotolito directamente sobre la plancha y se introduce en una insoladora, las zonas que hayan quedado más oscuras en la plancha será donde se atraerá la tinta y se repelerá el agua ya que serán las zonas que vayan a contener las imágenes, al contrario que las zonas que no contengan imágenes en las que el agua será atraída y el agua repelida. Fotolito Podemos deducir entonces con lo comentado antes que el agua es un elemento fundamental en este proceso de impresión, ya que la plancha debe ser humedecida antes de ser entintada. Diferentes maquinarias para la impresión Offset Existen diferentes tipos de máquinas que se emplean para el método de impresión Offset, pero podemos dividirlas en tres grupos. Prensa Litográfica Plana: Este tipo de máquinas emplea como soporte de imagen la piedra o el Zinc. Con este tipo de máquinas debemos hacer manualmente el entintado y la presión. Suelen emplearse para tiradas cortas y generalmente para temas y trabajos artísticos. Prensa Litográfica Offset Cilíndrica de Hoja: Es un tipo de máquinas muy difundidas y los formatos más conocidos van del rango de 30 x 50 cm a 120 x 60 cm. Estas son un tipo de máquinas en las que muchos de los elementos que poseen son iguales o similares a los elementos de las máquinas tipográficas plano cilíndricas. Rotativa Offset: Este tipo de máquinas están basadas en los mismos principios que las máquinas cilíndricas. Existe una gran diferencia con respecto a los demás tipos de máquinas Offset que hemos estado describiendo, y es el papel que se usa, que es continuo y se encuentra enrollado en bobinas. Este tipo de máquinas son las que imprimen los periódicos y además existen máquinas cilíndricas de hoja y bobina para la impresión en varios colores.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
8:02
|
0
comentarios
Imprenta Moderna Hasta 1449 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por copistas, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo[cita requerida]. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años. La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes[cita requerida], pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos. Johannes gutenberg un vieja fabrica de telas como el edificio donde tuvo su imprenta. En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío. Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después. Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años. Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa[cita requerida]. La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado
Publicado por
rodrigo
![]()
en
8:01
|
0
comentarios
Historia de la imprenta La imprenta fue inventada por los chinos (luego fue modificada por Johannes Gutenberg). El problema de la imprenta no era cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventa en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470,otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoöeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice: Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöeffer... entre otros.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
8:00
|
0
comentarios
Imprenta La imprenta es un método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Aunque claro está inicia como un método artesanal pero muy veloz para su tiempo. El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la Flexografía, la serigrafía, el Hueco grabado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, el offset, la xerografía, y los métodos digitales actuales.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
7:54
|
0
comentarios
Importancia de los Libros La importancia de los libros en la vida del ser humano es difícil de sobreestimar. Conocemos libros, aun cuando no hemos aprendido a caminar, y así vamos por la vida hasta que la muerte nos separe. El libro es un buen amigo y consejero, maestro y guía, un psicólogo y un médico. Pero para que eso realmente suceda,hay que aprender ser amigos con el libro, aprender a entenderlo, oír, sentir. ¿Qué hay que hacer para esto? No mucho. En segundo lugar, para que la lectura sea eficaz es importante elegir los libros adecuados para la edad de su hijo, con un lenguaje comprensible.Es importante que las situaciones que se describen sean claras. Es normal que a un niño de cinco años no le interese incluso la mejor novela de amor y es poco probable que la niña de catorce años apreciará la historia de la Bella durmiente. Además es muy importante encontrar libros interesantes para las niñas.La división de libros para niños y niñas es muy condicional. Todos los libros infantiles: las historias, cuentos, relatos, novelas, pueden ser más adecuados para niños o niñas. ¿En que se diferencian los libros para las niñas? Para responder a esta pregunta, es necesario entender ¿Cuál es la diferencia entre niños y niñas su papel en la sociedad, la psicología y la percepción?. Desde la antigüedad el papel de la mujer es la preservación de los conocimientos y destrezas, el cuidado del hogar, la salud y el bienestar de la familia. Los hombres -los mineros, los conquistadores, pioneros. El hombre, un niño es una persona de acción. La mujer es una persona de sentimientos. Desde un punto de vista filológico, el niño es un verbo: hacer, saber, ganar, ser abierto. Las niñas son diferentes.Podríamos decir que la chica es un adjetivo. Amorosa, amable, suave, maravillosa. Y el libro de las niñas no es tanto la acción, sino más bien un sentimiento, una descripción. Para las niñas una bruja o madrastra no pueden ser justas. La bondad es maravillosa y el mal es horroroso. Por lo tanto, las niñas a menudo miran con recelo a ganar los corazones de muchos niños por spiderman o las tortugas ninja. Tal vez son buenos, pero son desagradables. Es característico de las niñas percibir la araña como algo feo, oscuro y que tambien puede morder e incluso si salva a alguien, sigue siendo extraño.
Publicado por
rodrigo
![]()
en
7:45
|
0
comentarios
El Libro Un libro (Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto. También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro. Historia Artículo principal: Historia del libro Libros antiguos en la biblioteca de Merton College (Universidad de Oxford, Reino Unido).Desde sus orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo. El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió. Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria. Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada. Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del pesamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo. Orden de los libros Entre los finales de la Edad Media y el siglo XVIII, en Occidente se intentó controlar y ordenar la gran cantidad de textos que el libro manuscrito y luego el impreso habían puesto en circulación, tras la invención de la imprenta por Gutenberg y III siglos antes en Corea, ya lo habian inventado . Plasmar los títulos de una determinada manera, clasificar las obras o dar un destino a los textos para clasificarlos fueron operaciones gracias a las cuales se hacía viable el ordenamiento del mundo de lo escrito, por aquel entonces. Pero, paulatinamente empezó a imperar el deseo de la instauración de una biblioteca inmaterial, más eficiente, que daría lugar a una transformación en la relación con los textos escritos.
Publicado por
rodrigo
![]()
lunes, 1 de junio de 2009
en
11:18
|
0
comentarios
NATURALES El hombre ha ido aprendiendo y adquiriendo nuevas técnicas a través de las cuales van obteniendo maneras de obtención de materiales que se pueden agotar, es importante que se usen renovables y cuando no se pueda, con responsabilidad es decir sin malgastar, los no renovables. El reciclado es un punto importante por el cuál se mantiene el medio ambiente y se ahorran recurso naturales. ARTIFICIALES Se obtienen a partir de los materiales naturales y no se les ha transformado, un ejemplo de éste seria el hormigón ya que está formado por 50 % de arena, 30% de grava, 20% de cemento y agua. SINTÉTICOS Éstos son fabricados por los seres humanos a partir de los materiales artificiales, alguno de los más importantes son: NOMBRE CARACTERÍSTICAS APLICACIONES FOTO MICA mineral que se encuentra generalmente en unión de otros. Esta construido por diversos silicato, siendo los más comunes los de aluminio o magnesio con potasio y sodio. Peso específico : 2,7 a 3,1 Resistencia : elevadas temperaturas antes de fundirse entre 1200 y 1300 ºC. Aislante del calor y de la electricidad. Se clasifican industrialmente en claras, semiclaras y mezcladas. zonas altas de temperatura, resistencia de planchas eléctricas, estufas y focos de automóviles. TEFLÓN Densidad : 2,17 gr./cm. Temperatura : 220 a 260 ºC. Dureza : 51 shore D. Absorción : 0% de humedad. Resistencia Q: excelente. Boquillas, asientos de válvula, industrias químicas. ROBALAN EXTRA( UHMW) Densidad : 0,94 gr./cm. Temperatura : -200 a 80 ºC. Dureza : 67 shore D. Absorción : 0% humedad. Resistencia : excelente. placas de desgaste, revestimiento altos de impacto y absorción, baja carga. GOMA LACA sustancia resinosa que se produce de las ramas de algunos árboles al ser picados por un insecto llamado Coccus laca, que posee una materia colorante que es lo que le da el color característico. Esta es insoluble al agua, pero el alcohol lo disuelve con gran facilidad. se emplea en conductores eléctricos con muy buenos resultados. VULCANIZACIÓN Mezcla de caucho y de azufre. Una vez endurecido es impermeable. Para finas botas que se adaptaban a los pies y las piernas, que a su vez servían para proteger de las piedras y objetos punzantes BAQUELITA Se obtiene del formol y fenol antiguos teléfonos ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Dependiendo de la aplicación se necesita que el material a utilizar tenga diversas características, por lo que es necesario conocer sus propiedades sensoriales, ópticas, térmicas, magnéticas, químicas y mecánicas. PROPIEDADES SENSORIALES Es la elección de materiales a través de los sentidos, es decir, el tacto, el olor, la forma, el brillo, la textura y el color. Un ejemplo sería a la hora de de comprar prendas de vestir, se eligen por el tacto, es mejor llevar algodón que es más agradable al tacto. PROPIEDADES ÓPTICAS Es la reacción del material cuando la luz incide sobre él, se pueden dar tres tipos: los opacos (la luz no consigue atravesarles), los transparentes (todos aquellos que dejan pasar la luz) y por último los translúcidos ( en los cuales la luz los atraviesa pero no se ve nítidamente a través de ellos). PROPIEDADES TÉRMICAS Es el comportamiento que presenta un material cuando se le da calor. los metales son buenos conductores del calor mientras que otros materiales como el algodón son aislantes, es decir, que no dejan pasar el calor. PROPIEDADES MAGNÉTICAS Es una cualidad que tienen los metales ferrosos, gracias a ésta cualidad se atraen unos a otros, un ejemplo de esta propiedad serían los imanes. PROPIEDADES QUÍMICAS Ésta propiedad es de las más importantes, se cambia ya que se cambia su composición PROPIEDADES MECÁNICAS Son las formas que toman los materiales cuando se les aplican unas fuerzas. Algunas de estas propiedades son: Elasticidad/plasticidad/ductilidad/maleabilidad/dureza/fragilidad/tenacidad/fatiga/maquinabilidad/acritud/colabilidad/resiliencia/ Elasticidad: es la capacidad de recuperar su forma original después de haber ejercido una fuerza sobre el. Plasticidad: es la capacidad de conservar la nueva forma. Es lo opuesto a la elasticidad. Ductilidad: es la capacidad de un material que es capaz de estirarse en hilos ( cobre, oro) Maleabilidad: aptitud que tiene un material para extenderse en láminas (aluminio, oro) Dureza: oposición que ejerce un cuerpo para no rayarse, para los minerales existe la escala de Mohs. Fragilidad: cuando se ejerce una fuerza sobre un material se rompe en añicos. Tenacidad: resistencia que opone un cuerpo a se roto, un ejemplo de ésta es la jadeíta Fatiga: deformación de los materiales sometidos a cargas variable, algo inferiores a a la rotura. Maquinabilidad: facilidad que tiene un cuerpo al dejarse cortar por arranque de virutas Acritud: aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en algunos materiales por el frío. Colabilidad: aptitud que posee un material fundido para llenar un molde. Resiliencia: resistencia que opone un material a golpes Recursos Naturales Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales (al menos hasta que se encuentre una forma económicamente eficiente de fabricar petróleo o minerales). Los recursos naturales pueden ser determinantes de la posición económica de un país. Según autores, a fines del siglo pasado, los recursos naturales jugaron un papel fundamental en la división internacional del trabajo y en la determinación del poder y la situación de cada país. Sin embargo, otros autores destacan el papel de los recursos humanos, incluyendo aquí aspectos como la religión, la educación y otros aspectos culturales, como determinantes de la situación y la estructura económica de los países. Se suele decir que Argentina y Australia partieron de posiciones similares en cuanto a sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de desarrollo difieren profundamente debido a diferencias culturales y a su relación comercial con el resto del mundo. Actualmente, países desarrollados son relativamente independientes de su dotación de recursos naturales, debido a su gran apertura al comercio internacional -ej. Japón y Holanda- y/o a su gran infraestructura de capital. Sin embargo, la mayoría de los países cuya economía se basa en la importación de recursos naturales, son vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities. Lo mismo sucede con los países en los cuales los commodities representan un alto porcentaje de las exportaciones. En la teoría económica ortodoxa y en la discusión actual en economía no se observa una discusión satisfactoria en relación con la conservación de los recursos naturales. El sistema capitalista actual representa en muchos países una amenaza a los recursos naturales. La disminución de la biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques demuestra que la humanidad no es responsable para la conservación de los recursos naturales. Los recursos naturales pueden estar constituidos por cualquiera de los componentes de la materia existente en la naturaleza que puedan ser potencialmente utilizados por el hombre. Pueden ser renovables o no, dependiendo este carácter de la exploración y explotación de los mismos y de su capacidad de reposición. No es renovable el recurso que no se regeneraa corto plazo después de su uso y que se agota. Es renovable, en cambio, aquél que se recupera luego de su utilización, típicamente por reciclado (p.e. el agua) o por reproducción (p.e. recursos biológicos vegetales y animales). De acuerdo con este concepto clásico de categorización de los recursos naturales, los yacimientos minerales como fuente de materias primas son recursos no renovables y el agua para consumo humano o la madera de un bosque, renovables. Sin embargo, es cada vez más complicado y costoso potabilizar agua para beber debido a la calidad y cantidad de contaminantes presentes en los ambientes acuáticos superficiales y subterráneos de donde se extrae. La tala indiscriminada de bosques también se produce a mayor velocidad que la de reproducción o recuperación de los árboles que lo componen. Cuando la existencia futura de un recurso natural está condicionada a su reposición se habla de recursos hipotéticamente renovables. Un recurso es tal si existe la posibilidad de aprovecharlo, de lo contrario no lo es. Por ejemplo, la capacidad de producir hidroelectricidad en un río no constituye un recurso si técnicamente no se puede instalar una presa en un determinado lugar de la cuenca. Por otro lado, el concepto de recurso natural es dinámico si se tiene en cuenta la relación entre el consumo que la cultura de una sociedad genera con su situación socioeconómica y la tecnología necesaria para satisfacer dicho consumo. Así, “algo” es recurso cuando la sociedad así lo identifica y lo solicita. Por ejemplo, la madera como combustible ya no constituye un recurso natural indispensable para generar energía en la escala de valores de una gran ciudad de la actualidad, porque fue sustituida por otras fuentes energéticas, pero sí para cabañas rurales aisladas lejanas. De este modo, cada cultura desarrolla en el tiempo y el espacio una relación propia con los recursos naturales. El hecho de resolver necesidades individuales y colectivas respecto de la utilización de los recursos naturales como fuentes de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento, limitando el desarrollo sustentable. Si la tasa de renovabilidad es menor que la tasa de explotación existe depredación del recurso, cuando el aprovechamiento del mismo supera al crecimiento o acopio y el recurso se agota. Esa tasa de renovabilidad depende de las leyes de la naturaleza, mientras que la de explotación se rige por factores sociales. es un residuo RECIDUO: Se entiende por residuo cualquier tipo de material que sea generado a partir de la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Sin embargo, existen algunos de estos residuos que pueden ser aprovechados mediante procesos como el reciclaje y la reutilización, entre otros. Existen diversos tipos de residuos; residuos sólidos, líquidos, gaseosos y radioactivos, según la composición de los mismos. Los residuos sólidos son los que se producen en mayor cantidad en las ciudades, y pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos. Dentro de los residuos orgánicos se pueden encontrar residuos vegetales como restos de fruta, hojas, restos de podas. En tanto son considerados inorgánicos el papel, cartón, latas, vidrio, plásticos, envases tetrapack. Otra clasificación de los residuos sólidos, se refiere, al origen de éstos. Es decir, de donde provienen o donde son generados. El siguiente Cuadro muestra la clasificación de los residuos sólidos según su origen. Materiales reciclabes y tiempo de biodegradacion Existen muchos productos que desechamos al no encontrarles ningún valor, uso o utilidad para nosotros, sin embargo muchos de ellos pueden servir para algo distinto que llenar el tarro o bolsas de basura e ir a acumularse y descomponerse en el relleno sanitario o vertedero de nuestros pueblos o ciudades.Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad.¿Qué tipo de desechos pueden ser reciclados? Se puede separar la basura con el fin de enviar a reciclar la mayor cantidad posible de materiales.Mientras menos cosas nos sobren, menos basura vamos a acumular. La basura, en el fondo, es aquello que sobra porque ya no es posible darle alguna utilidad. Sin embargo, casi el 100% de lo que tiramos en verdad no es basura: puede reutilizarse, es posible sacarle algún provecho. Muchos de los materiales que tiramos diariamente a la basura son reciclables. Otros, sin embargo, no lo son debido a su composición, falta de tecnología adecuada, baja demanda o escasez de recursos financieros, como por ejemplo: papeles y trapos sucios, papel plastificado o encerado, algunos residuos hospitalarios y la mayoría de los residuos especiales (tóxicos), entre otros.Pero a la vez existen muchos elementos que sí pueden ser reciclados. Dentro de los que se pueden reciclar están:- Desechos orgánicos: constituyen la mayor parte de los residuos sólidos domiciliarios, tales como: las heces/fecas, los restos de comida, poda de jardines y plazas, desechos de ferias. Pueden ser reciclados transformándolos en abono orgánico o compost. Este abono es similar a la tierra de hojas, pero es más nutritivo al ser producto de más elementos orgánicos que se descompusieron.- Papeles y Cartones: casi todos son reciclables, excepto aquellos que están muy sucios o plastificados. En el proceso de reciclaje se utiliza el papel o cartón como base para la fabricación de nuevo papel. Por ejemplo para cuadernos, envases y embalajes, papel higiénico, toallas de papel y servilletas.- Vidrios: es un material duro e higiénico, usado principalmente en botellas y frascos. A través de un proceso de fundición puede ser continuamente reciclado para producir botellas nuevas.- Plásticos: es fabricado a partir del petróleo, es un material liviano y resistente que sirve para hacer muchos productos, tales como envases (bolsas, frascos, bidones, etc.), cañerías, artefactos domésticos; existiendo muchos tipos de plásticos, sólo algunos de ellos pueden ser reciclados industrialmente, como por ejemplo algunos envases de bebidas.- Metales: a nivel de consumo doméstico se usan principalmente para la fabricación de latas o tarros para conservas y bebidas entre otros; pueden ser fabricados de diferentes metales: aluminio, estaño, acero. La producción de estos envases metálicos es bastante más costosa que la del vidrio e igualmente implica usar recursos naturales no renovables (metales), y producir contaminación atmosférica y acuática. Actualmente el aluminio está siendo cada vez más usado y su reciclaje también va en aumento. ¿Cuánto tarda la biodegradación de algunos residuos? Los desechos que a continuación se detallan pueden tardar lo siguiente en biodegradarse:- desechos orgánicos........................... 3 semanas a 4 meses- ropa o género de algodón y/o lino...... 1 a 5 meses- un par de medias de lana.................... 1 año- zapato de cuero.................................. 3 a 5 años-papel.................................................. 3 semanas a 2 meses- celofán............................................... 1 a 2 años- trapo de tela....................................... 2 a 3 meses- estaca de madera.............................. 2 a 3 años- estaca de madera pintada................. 12 a 15 años- bambú............................................... 1 a 3 años- envase de lata................................... 10 a 100 años- envase de aluminio........................... 350 a 400 años- materiales de plástico........................ 500 añosMateriales ecológicos La mayor parte de los edificios están construido con materiales que respectan muy poco o nada el medio ambiente. Materiales altamente tóxicos, en cuanto a su fabricación y combustión como el PVC o el Amianto. Otros materiales proceden de las pinturas y barnices que son productos derivados del petróleo y en cuyo origen se incluyen elementos volátiles tóxicos como el xileno, cetonas, toluenos, etc. Son materiales que requieren un alto consumo de combustibles fósiles para su producción, que además de ser cada vez más escasos y costosos, aumentan la contaminación porque en su combustión emiten grandes volúmenes de gases nocivos contaminantes. Pero frente a este tipo de materiales existen alternativas, que pueden parecer más cara, pero cuyo uso a largo plazo resulta más rentable porque proporcionan un importante ahorro energético, con lo que se obtiene en la construcción de viviendas mayor calidad, y una calidad respetuosa con el medio ambiente. Este tipo de materiales, no son más que aquellos que la propia naturaleza proporciona y que se han venido utilizando en la construcción de viviendas durante miles de años: madera, barro, corcho, mármol, etc, y a los que se les pueden añadir nuevos materiales para lograr una utilización ecológica de los mismos: termoarcilla, sudorita, geotextiles, bioblock, celenit, cables afumex, arlita, heraklith, pinturas biofa. También se elaboran materiales ecológicos a partir de escombros y de residuos sólidos industriales, que sustituyen el consumo creciente de materias primas, escasas o ubicadas en sitios distantes, reduciendo el incremento de costos y resultando más económicos que los materiales tradicionales de construcción. Podemos citar como ejemplo los sistemas de ahorro de agua y autoabastecimiento con energía solar y/o eólica. No obstante, de poco sirve utilizar materiales ecológicos si los edificios no están bien diseñados, fallando por ejemplo la orientación y necesitan para calentarse una gran gasto energético y si este se hace a base de combustibles fósiles emitiendo diariamente grandes cantidades de CO2. Materiales ecológicos Su utilización permite la realización de edificios saludables y respetuosos con el medio ambiente · Fecha de publicación: 18 de septiembre de 2005 Los edificios actuales están construidos con algunos materiales que en poco o en nada respetan el medio ambiente, y que incluso pueden resultar perjudiciales para la salud de las personas que los habitan. Estos elementos nocivos son tan comunes como el cemento; el PVC, que es altamente tóxico sobre todo en su fabricación y en su combustión, y varios tipos de metales pesados, como el cromo o el zinc de las pinturas y los barnices derivados del petróleo que emanan elementos volátiles tóxicos como xileno, cetonas, tolueno, etc. Asimismo, este tipo de materiales requieren de un alto consumo de combustibles fósiles para su producción, que además de ser cada vez más escasos y costosos, aumentan la contaminación porque en su combustión emiten grandes volúmenes de gases nocivos. En cuanto a la utilización del aire acondicionado, el llamado síndrome del edificio enfermo, el gasto energético desmesurado, la utilización de materiales alérgicos, o las montañas de desechos que se producen, son también otros factores que contribuyen al deterioro del medio ambiente y del bienestar humano. Frente a este tipo de materiales, existen alternativas que pueden parecer más caras, pero que a la larga resultan más rentables porque proporcionan un ahorro energético y permiten la construcción de viviendas de mayor calidad, respetuosas con el medio ambiente, renovables, más saludables y más duraderas. Este tipo de materiales son, por un lado, aquellos que la naturaleza proporciona y que se han venido utilizando desde hace miles de años, como la madera, el barro, el corcho o el mármol. A este tipo de materiales tradicionales se le han añadido una serie de materiales nuevos concebidos también para su utilización ecológica, como la termoarcilla, el bioblock, la arlita, la sudorita, el celenit, el heraklith, el caucho E.P.D.M., los geotextiles a base de tejidos de fibra de polipropileno, los cables afumex para instalaciones eléctricas, las pinturas biofa, etc. Otro tipo de materiales ecológicos son elaborados a partir de escombros y de residuos sólidos industriales, que sustituyen el consumo creciente de materias primas escasas o ubicadas en sitios distantes, reduciendo el incremento de costos y resultando además más económicos que los materiales comunes de construcción. Además de contar con este tipo de materiales, las viviendas ecológicas deben ser construidas de manera sostenible a ser posible en todas las fases, contando por ejemplo con sistemas para ahorrar agua y autoabastecerse con energía solar y/o eólica. En este sentido, de poco sirve usar materiales ecológicos si los edificios están mal orientados y necesitan para calentarse una gran cantidad de energía, que se produce diariamente emitiendo grandes cantidades de CO2 De poco sirve usar materiales ecológicos si los edificios están mal orientados y necesitan para calentarse una gran cantidad de energía, que se produce diariamente emitiendo grandes cantidades de CO2 . Por su parte, también existen casas modulares prefabricadas realizadas con materiales ecológicos y con prestaciones para el ahorro de energía. Estas viviendas no afectan al terreno y están pensadas para que al final de su vida útil puedan ser desmontadas y transportadas. Como principal inconveniente de este tipo de viviendas destaca el impacto del transporte desde su lugar de fabricación. Cómo utilizar materiales ecológicos A la hora de construir una vivienda ecológica, se deben tener en cuenta los siguientes consejos: · Evitar materiales nocivos como el amianto, cloro, PVC, metales pesados o aquellos que sean susceptibles de emitir gases nocivos. · Sustituir los cementos tradicionales por otros naturales y en los elementos de carpintería el aluminio por maderas o similares. · Reducir el uso del acero y derivarse a tierra para que se descargue de electricidad. · En cuanto a los elementos estructurales de la casa, evitar impermeabilizantes bituminosos, elementos con amianto, fibrocementos, o aislamientos elaborados con polímeros y de poro cerrado que impiden una correcta transpiración. Estos deberían ser sustituidos por aislantes como el corcho o las fibras vegetales que, aparte de no ser más caros, contribuyen a disminuir la carga de peso que soporta la casa, pudiéndose obtener ventajas en otras áreas. · Utilizar materias primas lo menos elaboradas posibles y en lo posible materiales de procedencia local, con lo que se consigue reducir los costes y una mayor integración de la construcción con su entorno. · Tener muy presente los criterios de reciclaje-reutilización y diseñar y construir los edificios de manera que se contribuya al desarrollo sostenible. Materiales contaminantes: En la sala de conferencias de la Intendencia de Flores el Director de Servicios Generales de la Comuna Dr. Sebastián Brun, acompañado de la Directora Regional de ASSE Dra. Lilián Pérez, informaron sobre la aparición de materiales contaminantes en los residuos domiciliarios que se vuelcan diariamente en el vertedero municipal de Trinidad.La constatación de tal anomalía preocupa a las autoridades municipales y de la salud de Flores, que alertan a la población sobre el peligro que ello representa por cuanto ya han generado lamentables accidentes laborales entre el personal que trabaja en el vertedero municipal.El Dr. Brun informó que en los últimos días se descubrió material como jeringas, agujas, entre los residuos domiciliarios que no es el lugar indicado donde deben depositarse los mismos. Nuestra preocupación pasa por lograr la localización final de esos materiales en lo que es nuestro vertedero, en el cual como todos saben, trabaja una gran cantidad de personas entre obreros y clasificadores independientes que realizan esta tarea como medio de vida. Queríamos informar sobre todo esto y las medidas que se han adoptado para terminar con el problema y evitar riesgos en la salud de los trabajadores”, expresó Sebastián Brun.PREVENCIÓN Y DESTINO FINAL La Dra. Lilián Pérez confirmó los hechos que han sido denunciados por los responsables de la tarea que se cumple en el vertedero, sosteniendo que son cosas que no deberían suceder ya que esto ha provocado entre algunos recolectores accidentes laborales que han determinado su derivación al área de la salud.“Quienes trabajamos en la salud y participamos en los diferentes escenarios inhóspitos, los residuos comunes se descartan en bolsas negras comunes y domésticas, y después lo que llamamos materiales corto punzantes que se descartan en una bolsa identificada de color amarillo, la cual va en una caja de cartón o de material plástico para impedir que las agujas lleguen al personal de salud”, indicó la Dra. Lilián Pérez.“Las bolsas con materiales contaminantes no se descartan en el departamento, es una empresa que a nivel nacional descarta todos los residuos hospitalarios y ellos no van a la basura común”, agregó.SUGERENCIAS IMPORTANTES“En esta época del invierno –dijo la Dra. Pérez- aumentan mucho los residuos domiciliarios de enfermería, y de pronto se va a los domicilios y se encuentran, ya más de principiante, algo de jeringas y agujas. Entrando en la responsabilidad de cada uno como ciudadano, lo primero que hacemos con ese material sería quemarlo en la estufa, la tenemos encendida y ya está. Pero eso no lo debemos hacer ya que la combustión de jeringas y agujas contaminan el medio ambiente, esa no es la forma, tampoco descartándolo en una bolsa, ya que pasa el recolector y puede tener un accidente laboral”, remarcó la profesional.Sugirió la Coordinadora de ASSE que “en este caso lo que se debería hacer es llamar a la institución responsable de esto, para que vengan a levantar al día siguiente y que los descarten como se debe hacer, en una bolsa totalmente separada de la basura domiciliaria, o de lo contrario colocarlos en botellas de plástico para evitar el picado de las jeringas y agujas”.Explicó la Dra. Lilián Pérez que “las agujas tienen un elemento para encapucharlas, pero el que no tiene práctica puede sufrir un accidente laboral al hacerlo. Por tanto hay que tener mucho cuidado, por eso lo importante es descartar en botellas de plástico, o avisar a los recolectores que vengan a levantar este material. Con respecto a los medicamentos vencidos lo más habitual es que se descarten a través del agua, cosa que no se debe hacer ya que esto contamina el suelo, se debe llamar a la institución que se encarga de descartar esos medicamentos”.CONTRAER ALGUNA ENFERMEDAD ES REMOTALa Dra. Pérez sostuvo que era muy remota la posibilidad de contraer alguna enfermedad por pinchaduras de agujas u objetos cortantes, ya que una vez que la sangre toma contacto con el aire se aleja todo peligro, pero debemos tener cuidado, porque más que las enfermedades transmisibles, el problema es una vez en la piel que es la primera red de todas las enfermedades que puedan entrar o no en nuestro cuerpo”, advirtió. Nuevos materiales: En la sala de conferencias de la Intendencia de Flores el Director de Servicios Generales de la Comuna Dr. Sebastián Brun, acompañado de la Directora Regional de ASSE Dra. Lilián Pérez, informaron sobre la aparición de materiales contaminantes en los residuos domiciliarios que se vuelcan diariamente en el vertedero municipal de Trinidad.La constatación de tal anomalía preocupa a las autoridades municipales y de la salud de Flores, que alertan a la población sobre el peligro que ello representa por cuanto ya han generado lamentables accidentes laborales entre el personal que trabaja en el vertedero municipal.El Dr. Brun informó que en los últimos días se descubrió material como jeringas, agujas, entre los residuos domiciliarios que no es el lugar indicado donde deben depositarse los mismos. Nuestra preocupación pasa por lograr la localización final de esos materiales en lo que es nuestro vertedero, en el cual como todos saben, trabaja una gran cantidad de personas entre obreros y clasificadores independientes que realizan esta tarea como medio de vida. Queríamos informar sobre todo esto y las medidas que se han adoptado para terminar con el problema y evitar riesgos en la salud de los trabajadores”, expresó Sebastián Brun.PREVENCIÓN Y DESTINO FINAL La Dra. Lilián Pérez confirmó los hechos que han sido denunciados por los responsables de la tarea que se cumple en el vertedero, sosteniendo que son cosas que no deberían suceder ya que esto ha provocado entre algunos recolectores accidentes laborales que han determinado su derivación al área de la salud.“Quienes trabajamos en la salud y participamos en los diferentes escenarios inhóspitos, los residuos comunes se descartan en bolsas negras comunes y domésticas, y después lo que llamamos materiales corto punzantes que se descartan en una bolsa identificada de color amarillo, la cual va en una caja de cartón o de material plástico para impedir que las agujas lleguen al personal de salud”, indicó la Dra. Lilián Pérez.“Las bolsas con materiales contaminantes no se descartan en el departamento, es una empresa que a nivel nacional descarta todos los residuos hospitalarios y ellos no van a la basura común”, agregó.SUGERENCIAS IMPORTANTES“En esta época del invierno –dijo la Dra. Pérez- aumentan mucho los residuos domiciliarios de enfermería, y de pronto se va a los domicilios y se encuentran, ya más de principiante, algo de jeringas y agujas. Entrando en la responsabilidad de cada uno como ciudadano, lo primero que hacemos con ese material sería quemarlo en la estufa, la tenemos encendida y ya está. Pero eso no lo debemos hacer ya que la combustión de jeringas y agujas contaminan el medio ambiente, esa no es la forma, tampoco descartándolo en una bolsa, ya que pasa el recolector y puede tener un accidente laboral”, remarcó la profesional.Sugirió la Coordinadora de ASSE que “en este caso lo que se debería hacer es llamar a la institución responsable de esto, para que vengan a levantar al día siguiente y que los descarten como se debe hacer, en una bolsa totalmente separada de la basura domiciliaria, o de lo contrario colocarlos en botellas de plástico para evitar el picado de las jeringas y agujas”.Explicó la Dra. Lilián Pérez que “las agujas tienen un elemento para encapucharlas, pero el que no tiene práctica puede sufrir un accidente laboral al hacerlo. Por tanto hay que tener mucho cuidado, por eso lo importante es descartar en botellas de plástico, o avisar a los recolectores que vengan a levantar este material. Con respecto a los medicamentos vencidos lo más habitual es que se descarten a través del agua, cosa que no se debe hacer ya que esto contamina el suelo, se debe llamar a la institución que se encarga de descartar esos medicamentos”.CONTRAER ALGUNA ENFERMEDAD ES REMOTALa Dra. Pérez sostuvo que era muy remota la posibilidad de contraer alguna enfermedad por pinchaduras de agujas u objetos cortantes, ya que una vez que la sangre toma contacto con el aire se aleja todo peligro, pero debemos tener cuidado, porque más que las enfermedades transmisibles, el problema es una vez en la piel que es la primera red de todas las enfermedades que puedan entrar o no en nuestro cuerpo”, advirtió. .- El proceso de diseño y desarrollo en el siglo XXI.- La primera decisión que se debe tomar a la hora de diseñar un nuevo sistema de producción es el diseño del producto o servicio que se va a fabricar. El desarrollo de nuevos productos se ha convertido en un factor clave para lograr el éxito empresarial: si en los años ochenta todos los esfuerzos se centraban en reducir el ciclo de fabricación y en implantar sistemas de producción flexible, los años noventa han venido acompañados de un cambio de perspectiva y una preocupación por el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos. Y más concretamente por la reducción del tiempo empleado en el diseño y desarrollo de nuevos productos. Surge de este modo una nueva forma de competir en el mercado, a la que se ha denominado Competencia basada en el tiempo. La rapidez en la respuesta a las necesidades del mercado exige ser un maestro en el aprovechamiento del tiempo. Es lo que Kotler denomina “turbomarketing”. Las implicaciones estratégicas de esta reducción del tiempo son muy significativas: 1. 1. Incrementos en la productividad: A medida que se reduce el tiempo aumenta la productividad. 2. 2. Incrementos en los precios: Los clientes de empresas que compiten en tiempo están dispuestos a pagar más por sus productos y servicios por razones tanto subjetivas como económicas. 3. 3. Reducción del riesgo: Al comprimir el tiempo, las previsiones se hacen más fiables, con lo que se reduce el riesgo de fracaso. 4. 4. Incrementos en la cuota de mercado: Cuando los clientes confían en la capacidad de la empresa para cumplir con los plazos previstos, se incrementa considerablemente su cuota de mercado. Por lo tanto, desarrollar nuevos productos en poco tiempo, para que estén cuanto antes disponibles en el mercado, se convierte en una de las principales preocupaciones de las empresas actuales. La importancia concedida al tiempo de desarrollo de nuevos productos, como factor de ventaja competitiva, ha motivado que una de las principales preocupaciones de los encargados de gestionar dicho proceso sea el encontrar una serie de herramientas que ayuden a reducir dicho tiempo. 2.- Fases del proceso de diseño y desarrollo en el siglo XXI.- Este proceso conlleva la realización de un conjunto complejo de actividades, en las que deben intervenir la mayoría de las áreas funcionales de la organización. Generalmente este proceso de desarrollo se suele dividir en cinco fases o etapas: 1.- Identificación de oportunidades. 2.- Evaluación y selección. 3.- Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso. 4.- Pruebas y evaluación. 5.- Comienzo de la producción. En la primera fase (Identificación de oportunidades) se obtiene información sobre las necesidades y exigencias del mercado, identificando las oportunidades existentes, los posibles movimientos y reacciones de la competencia, las posibilidades técnicas y los requerimientos de fabricación. Esta información se combina para establecer la arquitectura del nuevo producto. Durante esta fase se fija el diseño del concepto, se seleccionan los mercados objetivo, el nivel de rendimiento, los recursos necesarios y el previsible impacto financiero del nuevo producto. Entre las principales fuentes de ideas para este proceso podemos señalar las siguientes: - - Clientes: En un entorno competitivo en el que el mercado juega un papel destacado parece evidente que el cliente debe jugar un papel activo en el diseño de nuevos productos. La empresa debe contar con las canales de comunicación adecuados para que el cliente pueda aportar sus ideas al proceso de diseño y desarrollo. - - Ingenieros y diseñadores: Pero no todas las ideas pueden proceder del mercado, ya que en ese caso no existirían “innovaciones radicales”, es decir, productos totalmente nuevos. Por ello, sólo el personal del departamento de I+D puede conocer los últimos avances tecnológicos que pueden dar lugar a nuevos productos innovadores. - - Competidores: En numerosas ocasiones los nuevos productos surgen de ideas de la competencia que la empresa adopta como suyas, realizando un proceso de imitación creativa, es decir, mejorando el producto de la competencia pero basándose en su diseño inicial. - - Alta dirección y empleados de la empresa: Esta fuente de ideas es a menudo despreciada por parte de los encargados del proceso de diseño y en muchas ocasiones es una de las fuentes más eficaces. Dado que los empleados de la organización son los que mejor conocen los procesos productivos existentes, así como las características reales de los productos fabricados. - - Universidades y centros públicos de investigación: La empresa debe aprovechar la capacidad investigadora de estas instituciones para conseguir nuevos desarrollos tecnológicos. En España, el papel de la Universidad en el proceso de I+D es todavía muy bajo, especialmente si lo comparamos con la situación existente en otros países como Alemania, Japón o Estados Unidos. En la segunda fase (Evaluación y selección) se seleccionan aquellas ideas que presentan mayores posibilidades de éxito. Este proceso de evaluación implica un análisis de la viabilidad del producto desde diferentes puntos de vista: - - Viabilidad comercial: Consiste en analizar si existe un mercado para ese producto. - - Viabilidad económica: Se realiza un análisis coste-beneficio que nos permita estimar si ese producto proporcionará un margen adecuado, teniendo en consideración su coste estimado de producción, así como el precio al que podrían venderse. - - Viabilidad técnica: Es necesario comprobar que la empresa cuenta con la capacidad técnica y tecnológica adecuada para la fabricación en serie del producto. - - Valoración de las reacciones de la competencia: Se hace necesario valorar la posible reacción de la competencia ante nuestro lanzamiento. Ya que en algunas ocasiones nuestra empresa no contará con los recursos suficientes para una “guerra abierta” con nuestros competidores, por lo que en estos casos, quizás la estrategia más adecuada es no continuar con el proceso de diseño. - - Ajuste a los objetivos de la organización: Los nuevos productos deben respetar la estrategia de la organización, contribuyendo a alcanzar los objetivos establecidos. Una vez aprobado, el proyecto pasa a la Ingeniería del producto y del proceso. En esta tercera fase se realizan la mayoría de las actividades de diseño de detalle y de desarrollo del producto, así como de los procesos productivos necesarios para la fabricación y posterior lanzamiento al mercado. En muchas ocasiones, de forma paralela o simultánea, comienza la cuarta fase (Pruebas y evaluación), en la que se realizan las pruebas y evaluación correspondiente a los diseños resultantes de la tercera fase, para lo cual se procede a la fabricación de prototipos y a la simulación del proceso de fabricación, tratando de detectar posibles deficiencias tanto del nuevo producto como de su proceso de fabricación. Posteriormente se procede a la realización de pruebas de mercado que permiten simular las condiciones reales de mercado, bien sea en un laboratorio (pretest de mercado) o bien en una pequeña zona del mercado al que se va a dirigir el producto (pruebas alfa de mercado), con objeto de seleccionar la estrategia de lanzamiento más adecuada y realizar una previsión de la cifra de ventas. Por último, si la evaluación realizada en la fase anterior es favorable, el producto pasa a la quinta fase en la que se inicia la fabricación a gran escala; se produce el lanzamiento al mercado del nuevo producto, su distribución inicial y las operaciones de apoyo al mismo. El proceso de desarrollo descrito se realiza de forma iterativa hasta alcanzar el diseño más adecuado a las exigencias de los consumidores. En cada iteración se aprende sobre el problema a resolver y las alternativas existentes hasta que se converge al diseño final y se completan las especificaciones detalladas inicialmente. A este proceso iterativo se le conoce como Ciclo de diseño-fabricación-prueba o design-build-test cycle (Ver figura 1). Figura 1.- Ciclo diseño-fabricación-prueba. Fuente: Wheelwright y Clark, 1994. La eficacia de este proceso de diseño y desarrollo dependerá no sólo de la velocidad, productividad y calidad con que se lleve a cabo cada etapa del ciclo, sino que también dependerá del número de iteraciones necesarias hasta alcanzar la solución óptima. En cualquier caso, el proceso de diseño y desarrollo implica un conjunto complejo de actividades, que variarán en función del proyecto concreto al que se haga frente y en función del tipo de innovación al que se haga referencia. 3.- El factor tiempo en el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos. La creciente importancia del tiempo de desarrollo de nuevos productos como factor de ventaja competitiva ha motivado que se hayan realizado numerosos estudios centrados en analizar la importancia, efectos y determinantes de dicho tiempo de desarrollo. En función del número de etapas del proceso de desarrollo que engloban aparecen diferentes conceptos o medidas del ciclo de desarrollo. Así, lo que generalmente se denomina tiempo de desarrollo (Griffin, 1993) hace referencia al lapso de tiempo que transcurre desde la fase de diseño detallado hasta la fase de introducción del producto. Otro concepto, y quizás el más utilizado dentro de la literatura especializada, es el de tiempo de mercado o time to market. Este concepto se define como el lapso de tiempo que transcurre entre la definición del producto y el momento en que se encuentra disponible por el mercado (Vesey, 1992). Es decir, englobaría desde la fase de desarrollo del concepto a la introducción del producto en el mercado. A lo largo de este texto, el concepto de tiempo de mercado se va a utilizar de forma más amplia, incluyendo también lo que algunos autores denominan tiempo de aceptación o time-to-acceptance, es decir, el tiempo que transcurre hasta alcanzar el total potencial de ventas del producto, esto es, el tiempo que transcurre hasta que el producto es definitivamente aceptado por el mercado. Por tanto, el tiempo de mercado, en sentido amplio, abarcará desde la definición del producto hasta su aceptación por el mercado, es decir, no sólo hasta su lanzamiento, sino hasta que es comprado por el cliente de forma masiva. Esta definición más amplia del concepto de tiempo de mercado no hace sino recoger los objetivos que pretende la empresa con la gestión del tiempo. El interés de la empresa no se limita a ser los primeros en lanzar el producto sin más, sino que el objetivo último de la gestión del tiempo es lograr que el producto sea aceptado por el mercado en el menor tiempo posible[1][1]. Otro concepto íntimamente relacionado con el tiempo de mercado es el denominado ciclo de vida de la innovación, que hace referencia al lapso de tiempo que transcurre desde que se hace evidente la oportunidad del nuevo producto y el momento en que se satisface a los primeros clientes. Es decir, incluiría todas las fases enunciadas del proceso de desarrollo, desde la identificación de la oportunidad hasta la introducción del producto. A diferencia del concepto de tiempo de mercado, definido de forma amplia, el ciclo de innovación comienza cuando aparece la oportunidad y no cuando comienza el desarrollo del producto y termina cuando se produce la primera venta y no cuando el producto alcanza su máximo potencial de ventas. Si se comparan los conceptos de tiempo de mercado y ciclo de innovación (Ver figura 2) se observa la existencia de un tiempo muerto que va desde la aparición de la oportunidad hasta la definición del producto. Figura 2.- Ciclo de la innovación y tiempo de mercado. A este tiempo muerto se le conoce en la literatura anglosajona como Fuzzy Front End y se puede definir como el tiempo que transcurre desde el momento en que se podría haber comenzado el proceso de desarrollo y el momento en el que comienza realmente (Reinersten, 1994). La gestión adecuada de este tiempo muerto puede conducir a importantes mejoras competitivas debido fundamentalmente a los siguientes motivos: 1.- Este tiempo muerto representa aproximadamente entre una tercera parte y la mitad del tiempo de desarrollo total. 2.- Los ahorros de tiempo en este período inicial son menos costosos de alcanzar, dado que el coste de reducir el tiempo se incrementa exponencialmente a medida que se avanza en el proceso de desarrollo del producto. 3.- Hasta el momento este tiempo muerto ha recibido escasa atención por parte de los equipos directivos, por lo que su adecuada gestión puede ser un importante factor de diferenciación y servir de fundamento a la obtención de ventajas competitivas. 4.- Nuevas técnicas de diseño y desarrollo de nuevos productos. Las empresas que pretendan dominar sus mercados necesitan un proceso continuo de búsqueda de las mejores técnicas para la gestión del tiempo. Muchas de estas técnicas ya han demostrado de forma notoria su utilidad en la práctica y gozan en la actualidad de una amplia aceptación, mientras otras son herramientas novedosas, que poco a poco irán ocupando su lugar dentro del universo que constituye la gestión empresarial. Existen diversas estrategias para lograr reducir el tiempo de mercado (Vesey, 1992), pero todas ellas se apoyan en dos pilares básicos para la consecución del objetivo marcado: Crear un entorno organizativo donde el cambio y la innovación fluyan de forma natural. Adoptar las tecnologías que proporcionen a los integrantes de la organización las mejores herramientas para llevar a cabo su trabajo. A continuación comentamos algunas de las técnicas que mayor impacto están teniendo en la gestión actual del proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos. 4.1.- Ingeniería simultánea.- La ingeniería simultánea debe su auge actual al éxito de su aplicación práctica en las empresas japonesas, especialmente en las del sector de la automoción. Toyota fue una de las primeras empresas en su aplicación a mediados de los años sesenta, Mazda la introdujo a finales de los setenta y Nissan no lo hizo hasta mediados de los ochenta. Por lo que respecta a su aplicación en empresas occidentales, General Motors y Ford introdujeron la ingeniería simultánea en sus procesos a finales de los ochenta. Esta técnica se basa en solapar las diferentes actividades para conseguir una reducción en el tiempo de mercado. Los efectos de este solapamiento de actividades se pueden observar claramente en la siguiente figura, donde se comparan dos proyectos realizados en el sector de la electrónica y telecomunicaciones de los Estados Unidos, uno de naturaleza tradicional o secuencial y otro de naturaleza flexible o simultánea (Ver figura 3). La ingeniería simultánea se asocia generalmente con el solapamiento de las actividades de diseño, desarrollo y fabricación de nuevos productos, sin embargo, esta simultaneidad de actividades puede extenderse al resto de áreas funcionales, apareciendo lo que se conoce de forma genérica como gestión simultánea de actividades. Stoll (1986) ha definido claramente las cuatro características básicas de la ingeniería simultánea, que son: a.- Concurrencia.- Tanto producción como proceso son diseñados de forma paralela. b.- Limitaciones.- Las limitaciones del proceso son tenidas en cuenta en el diseño del producto, haciendo que los componentes del producto sean fáciles de montar, fabricar y manejar, usando para ello la tecnología existente. c.- Coordinación.- Se coordinan proceso y producto para cumplir los requerimientos de calidad, costes y tiempo. d.- Consenso.- Las decisiones de mayor importancia acerca de productos y procesos se toman con la participación de todo el equipo por consenso. Figura 3.- Simultaneidad vs. secuencialidad. Fuente: Elaboración propia a partir de Iansiti (1995) De acuerdo con Youssef (1994) podemos definir la ingeniería simultánea como una filosofía de diseño que promueve esfuerzos colectivos e integrados de un cierto número de equipos implicados en la planificación, organización, dirección y control de todas las actividades relacionadas con productos y procesos, desde la generación de la idea hasta la terminación del producto o servicio, de forma que: - los diseños, medios de fabricación y tecnologías de la información disponibles son eficientemente utilizados. - se enfatiza el trabajo en equipo. - se eliminan redundancias y las actividades que no generan valor añadido. - se promueve la integración en la empresa. - - los requerimientos del consumidor y la calidad son tenidos en cuenta desde el diseño del producto. 4.2.- Diseño para la excelencia.- · · Todo producto tiene que satisfacer o cumplir varios objetivos: funcionar satisfaciendo los deseos del cliente, ser fácil de ensamblar, de mantener y reparar, de probar, de disponer de él y muchos otros. Aquellas empresas que quieran triunfar deben considerar todos estos objetivos desde las primeras etapas del proceso de diseño. De Andrade (1991) afirma que, además de los clientes y la empresa, existen otra serie de personas u organizaciones que se ven afectadas por el nuevo producto y por las actividades de su ciclo de vida. Por ello el objetivo del proceso de diseño debiera ser que el producto resultante satisfaga el conjunto de necesidades de todas las personas u organizaciones afectadas, de la forma más eficiente. · · Para alcanzar este objetivo surge el denominado Diseño para la Excelencia o Design for Excelence (DFE), que engloba una serie de técnicas de diseño, cuyo objetivo es gestionar la calidad, el coste y el tiempo de entrega del nuevo producto. · · · · Así, el Diseño para la Excelencia (DFE) comprende las siguientes técnicas: Ø Ø Diseño para el ensamblaje o Design for Assembly (DFA). Ø Ø Diseño para la fabricación o Design for Manufacture (DFM). Ø Ø Diseño para las pruebas o Design for Testability (DFT). Ø Ø Diseño para el servicio o Design for Service (DFS). Ø Ø Diseño para la internacionalización o Design for International. Ø Ø Diseño para el medio ambiente o Design for Environment (DFE). Ø Ø Diseño para facilitar las operaciones o Design for Operability (DFO). A continuación analizaremos brevemente cada una de las técnicas englobadas dentro del DFE: Diseño para el ensamblaje. El Diseño para el Ensamblaje o Design for Assembly se centra en simplificar el proceso de ensamblaje, con lo que se reduce el ciclo de fabricación y se mejora la calidad del producto. Para ello, esta técnica permite a diseñadores e ingenieros evaluar sistemáticamente los componentes y ensamblajes, de forma que resulten fáciles de ensamblar y de fabricar. Se trata de simplificar el proceso de fabricación y ensamblaje todo lo que sea posible, de modo que se eviten o reduzcan al máximo posibles errores en el proceso. Para ello, los componentes se diseñan de forma que sólo puedan ser ensamblados de un modo, con lo que se elimina la posibilidad de fallos en el ensamblaje. Diseño para la fabricación. Esta técnica trata de facilitar el proceso de fabricación, simplificando el diseño del nuevo producto por medio de una reducción de los componentes que lo integran. Esta reducción en el número de componentes facilita la fiabilidad del producto, disminuye los costes del ciclo de vida del producto, reduce el número de horas de ingeniería de diseño necesarias, reduce las compras, los inventarios y el espacio para almacenar los componentes. Diseño para las pruebas. El objetivo de esta técnica es diseñar un producto de forma que las pruebas, a las que va a ser sometido antes de su lanzamiento y fabricación, puedan realizarse fácilmente y en el menor período de tiempo. Una de las posibles formas de simplificar estas pruebas es diseñar el producto de forma modular, de manera que cada uno de los módulos puedan ser probados de forma independiente, siendo posteriormente necesarios tan sólo algunos tests para verificar la correcta integración de los diferentes módulos. Diseño para el servicio. Esta técnica, también conocida como Design for Service o Design for Serviceability, permite tener en cuenta en el diseño del producto aquellos factores que facilitan la prestación de los servicios asociados al uso del producto. Los clientes demandan productos que se averíen lo menos posible y, en caso de avería, desean que la reparación sea lo más rápida posible. Por ello muchas empresas están adoptando una estrategia de productos fáciles de mantener y reparar, ofreciendo a sus clientes varios años de garantía, durante los cuales todas las reparaciones y tareas de mantenimiento corren por cuenta del fabricante. Diseño para la internacionalización. El objetivo de esta técnica es gestionar el proceso de diseño, de modo que el producto resultante pueda ser adaptado con facilidad a las características particulares de cada país donde vaya a ser introducido. Diseño para el medio ambiente. Esta técnica pretende integrar factores medioambientales en el proceso de diseño de nuevos productos. En concreto, los factores ambientales, que han de tenerse en cuenta a la hora de proceder al diseño de un nuevo producto, son los siguientes: 1.- Uso de materiales.- Se debe tratar de utilizar la mayor cantidad posible de materiales renovables, la menor cantidad de material posible, así como tratar de reducir al máximo el número de componentes del producto. 2.- Consumo de energía.- En este campo se debe tender a una reducción en el consumo de energía necesaria para la fabricación del producto, así como a una utilización de fuentes de energía renovables y limpias (energía solar, eólica, hidroeléctrica, etc). 3.- Prevención de la contaminación.- En el diseño del producto se deben evitar o, al menos, reducir al máximo las posibles emisiones tóxicas durante el proceso de producción, así como durante la utilización del producto. 4.- Residuos sólidos.- Se debe tratar de reducir al máximo el volumen de residuos sólidos generados al terminar la vida útil del producto, así como durante su proceso de fabricación. Para ello el equipo de diseño debe procurar que la mayor parte de los componentes del producto resultante sean reutilizables o, al menos, reciclables. Esto es lo que se conoce en la literatura especializada como Diseño para el Desensamblado (Design for Disassembly o DFD) y Diseño para la Refabricación (Design for Remanufacture o DFR). Para lograr los objetivos antes mencionados se han desarrollado numerosas aplicaciones informáticas que facilitan la labor de los equipos de desarrollo, permitiendo que el producto resultante reúna las condiciones necesarias para facilitar las prestaciones de servicio a él inherentes y que sea de fácil ensamblaje y de fácil reciclado. Diseño para facilitar las operaciones. Esta técnica trata de tener en cuenta desde las primeras etapas del proceso de diseño las necesidades de los operadores y usuarios del producto. Así, si el producto tiene un coste elevado, los potenciales usuarios del mismo perderán interés en dicho producto. Del mismo modo, si el producto es difícil de utilizar o dicha utilización entraña algún peligro, el producto perderá su valor para el usuario. Por ello, para evitar estas situaciones, el producto debe tener un coste de operación razonable y un adecuado valor añadido. Para ayudar a conseguir estos objetivos el Diseño para facilitar las Operaciones o Design for Operability se vale de otras técnicas de diseño, entre las que cabe destacar el Despliegue de la Función de Calidad (QFD). 4.3.- Despliegue de la Función de Calidad (QFD).- Esta técnica pretende trasladar o transformar los deseos del cliente en especificaciones técnicas correctas, que ayuden a proceder al diseño de un producto que satisfaga las necesidades del cliente. El concepto de QFD fue introducido en Japón por Yoji Akao en 1966, siendo aplicado por primera vez en Mitsubishi Heavy Industries Ltd en 1972. Su primera aplicación en empresas occidentales no se produce hasta mediados de los ochenta, siendo Rank Xerox y Ford en 1986 las primeras empresas occidentales en aplicar dicha técnica a su proceso de desarrollo de nuevos productos (Zairi y Youssef, 1995). Shigeru Mizuno define el despliegue de funciones de calidad (Quality Function Deployment) como el despliegue, paso a paso, con el mayor detalle, de las funciones u operaciones que conforman sistemáticamente la calidad, con procedimientos objetivos, más que subjetivos. En definitiva, se trata de convertir las demandas de los consumidores en características concretas de calidad, para proceder a desarrollar una calidad de diseño mediante el despliegue sistemático de relaciones entre demandas y características, comenzando por la calidad de cada componente funcional y extendiendo el despliegue a cada parte y proceso. La principal herramienta para conseguir estos fines es el denominado gráfico de calidad o “casa” de calidad (Figura 4). Figura 4.- La casa de la calidad. Fuente: Elaboración propia a partir de Charney (1991). El QFD comienza escuchando “la voz del cliente”, dividiendo en sucesivos niveles de detalle la información obtenida respecto a las necesidades de calidad de los consumidores (parte izquierda de la matriz). El paso siguiente es transformar las necesidades o requerimientos del consumidor en requerimientos de diseño o elementos de calidad, es decir, se trata de hacer medibles los deseos del consumidor (parte superior de la matriz). A continuación se combinan ambos despliegues en la parte central de la matriz, donde los signos indican el grado de relación entre necesidades de calidad y elementos o características de calidad. La matriz de correlación es la tabla triangular añadida en la parte superior de la “casa” y establece la relación existente entre los diversos elementos de calidad identificados. El gráfico también recoge la importancia otorgada por el cliente a cada una de las necesidades de calidad, así como un par de gráficos que muestran la evaluación competitiva de las necesidades y elementos de calidad con relación al principal competidor. 4.4.- Diseño, fabricación e ingeniería asistida por ordenador.- Los recientes avances en las tecnologías de la información han hecho posible la aparición de numerosas aplicaciones informáticas que facilitan de forma considerable las operaciones de diseño. Entre ellas podemos citar: Diseño asistido por ordenador (CAD), Ingeniería asistida por ordenador (CAE) y Fabricación asistida por ordenador (CAM). Diseño Asistido por Ordenador (CAD): Se trata de un sistema de diseño, bastante conocido y utilizado, que permite ampliar de forma relevante las posibilidades de los sistemas tradicionales de dibujo y cuya principal ventaja radica en la rapidez con que permite efectuar modificaciones en el diseño, a diferencia de lo que ocurría cuando los diseños se realizaban en papel. Las posibilidades del sistema CAD son enormes, pudiendo realizar una amplia gama de tareas, entre las que podemos destacar: Ø Ø Visualizar en pantalla un modelo cualquiera en tres dimensiones y en perspectiva. Ø Ø Utilizar distintos colores para cada superficie. Ø Ø Eliminar automáticamente líneas y superficies ocultas. Ø Ø Rotar o trasladar la pieza. Ø Ø Obtener cualquier tipo de secciones, dibujando plantas y alzados automáticamente. Ø Ø Calcular el volumen, superficie, centro de gravedad, inercia, etc., de cada pieza, casi instantáneamente. Cada una de estas operaciones suponían gran cantidad de tiempo, mientras que con el sistema CAD se realizan con sólo alterar un parámetro o elegir una determinada opción en un menú. Ingeniería Asistida por Ordenador (CAE): Este conjunto de aplicaciones informáticas permite analizar cómo se comporta la pieza diseñada por el sistema CAD ante cambios de temperatura, esfuerzos de comprensión, tracción, vibraciones, etc. Esto permitirá seleccionar el material más adecuado para la pieza, así como efectuar las modificaciones necesarias para mejorar el rendimiento de la misma. La posibilidad de realizar estas simulaciones antes de la existencia real de la pieza permite una reducción notable del tiempo necesario para la construcción de prototipos, sobre los que posteriormente se realizaban las pruebas para la selección de los materiales más adecuados. Antes del desarrollo del CAE un cambio de material suponía la construcción de un nuevo prototipo, en lo cual se empleaban varios días; con el CAE sólo supone alterar una serie de parámetros, operación que dura escasos segundos. Aunque esta técnica no elimina por completo la necesidad de construir prototipos, sí reduce drásticamente el número de pruebas a realizar con dichos prototipos y constituye una ayuda para poder identificar en una fase temprana la fiabilidad, el rendimiento, determinados problemas de coste, etc. La Ingeniería Asistida por Ordenador también es conocida como Elaboración Virtual de Prototipos o Virtual Prototyping, debido a que permite simular el comportamiento de la pieza de forma virtual. Fabricación Asistida por Ordenador (CAM): Una vez que se ha concluido el diseño de la pieza y se han realizado las simulaciones sobre su comportamiento ante situaciones extremas, se procede a su fabricación. Es en este punto donde entra en acción el CAM, creando, a partir del diseño CAD, los dispositivos de control numérico, que controlarán el trabajo de las diferentes máquinas, de forma que el resultado coincida exactamente con el diseño realizado en el menor tiempo posible. El sistema CAM también se encarga de simular el recorrido físico de cada herramienta, con el fin de prevenir posibles interferencias entre herramientas y materiales. Todo este conjunto de posibilidades, que proporciona la tecnología CAM, acortan de forma considerable el tiempo de mercado, evitando tener que efectuar correcciones a posteriori en las características básicas del diseño. 4.5.- Fabricación rápida de prototipos.- El diseño de un nuevo producto comienza con la definición del mismo. Una vez explicitadas las especificaciones técnicas del producto, el equipo de diseño y desarrollo procede a dar forma al conjunto de características determinadas en la definición del concepto. Para ello resulta de gran utilidad la tecnología CAD, es decir, el diseño asistido por ordenador, la cual nos permite modificar fácilmente el diseño con sólo modificar una serie de parámetros numéricos. La siguiente fase consiste en dar forma física al diseño, es decir, dotar de cuerpo al diseño realizado vía CAD. Esta fase concluirá con la construcción de un prototipo del nuevo producto, que permitirá constatar los puntos fuertes y débiles del diseño, mediante la realización de diversos tests sobre la funcionalidad y resistencia del producto. Tradicionalmente para la fabricación de prototipos existía un equipo especializado en traducir los datos suministrados por los diseñadores en un modelo físico. Este proceso resultaba muy laborioso, retrasando de este modo en gran medida la fecha de lanzamiento del nuevo producto. Con la aparición de la Fabricación Rápida de Prototipos (Rapid Prototyping) el panorama cambió por completo. Este conjunto de técnicas nos permite construir prototipos directamente a partir de los datos generados por CAD, en cuestión de horas. Esto facilita que las sucesivas etapas del proceso de diseño y desarrollo, tales como pruebas, modificaciones del diseño, etc., puedan completarse en pocas semanas, en lugar de los meses y años que transcurrían en el caso de la fabricación tradicional de prototipos. Algunas de las principales técnicas, englobadas dentro del concepto de fabricación rápida de prototipos son las siguientes: 1.- Stereolitografía (SLA). 2.- Sintetización selectiva por medio de láser (SLS). 3.- Fabricación de objetos laminados (LOM). 4.- Modelización por deposición en estado líquido. 5.- Solid Ground Curing (SGC). 6.- Extrusión continua. 7.- Sistemas de impresión en 3D. Equipos de bajo consumo También disponemos de equipos especiales para uso con instalaciones de energía solar y energía eólica, diseñados para obtener el máximo rendimiento posible con el mínimo consumo: · Farolas Solares · Neveras de bajo consumo para energía solar · Bombas de alto rendimiento con bajo consumo Farolas solares Esta farola fotovoltaica funciona de forma completamente autónoma y tiene una fácil instalacion. No requiere realizar zanjas ni canalizaciones para su alimentación ya que se autoabastece de la energia almacenada en su batería. Funciona a 12v, lleva una lámpara de bajo consumo (sodio baja presión) de 36w, con un flujo luminoso de 4550 Lm., emite una luz monocromática amarilla (590 Nm) lo que permite visibilidad aún en condiciones de niebla. Incorpora un sistema crepuscular, basado en el comportamiento del panel fotovoltaico, con lo que se consigue que la farola solar se active al anochecer y se apague a la salida del sol. Neveras de bajo consumo Las neveras de bajo consumo están diseñadas para optimizar al máximo su rendimiento con instalaciones de energía solar fotovoltaica. Su consumo es hasta 10 veces inferior al de una nevera convencional. Mientras que una nevera normal consume unos 1300w en 24 horas, las neveras de bajo consumo consumen unos 140w en 24 horas. Puede funcionar a 12/24v 0 220v. Bombas de bajo consumo El diseño de este tipo de bombas, de alto rendimiento, consigue los resultados de las bombas convencionales pero con un consumo muy bajo, por lo que son perfectas con instalaciones solares fotovoltaicas. Estas bombas permiten regar, sacar agua de pozos, abastecer una vivienda, etc. con un consumo eléctrico lo más bajo posible. bibliografia http://www.energy-spain.com http://espanol.geappliances.com/enes/products/energy/ http://www.blogcurioso.com/nuevos-materiales/ http://es.geocities.com/lauraalvaro2001/p32a/clasmate.htm
Publicado por
rodrigo
DJ CASSIUS |
SeguidoresDatos personalesBlog Archive
![]() ![]() MARVEL and SPIDER-MAN: TM & 2007 Marvel Characters, Inc. Motion Picture © 2007 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. 2007 Sony Pictures Digital Inc. All rights reserved. blogger template by blog forum
|